Si bien la acción exterior de los gobiernos locales e intermedios se ha generalizado y normado a nivel mundial, persisten fuertes debates teóricos en torno a su estudio. Ello dificulta el correcto análisis comparativo y la formulación de políticas públicas en base a estudios académicos. El objetivo del artículo es revisar comprehensivamente tres de los principales debates de la literatura, con el fin de presentar al lector e investigador ciertos consensos alcanzados, en los casos en que es posible. Los debates son abordados siguiendo la metodología de revisión bibliográfica (investigación documental). Primero, se estudia cómo se debe denominar al fenómeno; segundo, cuáles son sus causas, motivos u objetivos; y, tercero, qué definición se debe adoptar. Como corolario se presenta una propuesta de definición que sintetiza el resultado de cada debate.
En América Latina, los conceptos de centralismo y formas de Estado evolucionaron conjuntamente; pero, si bien tienen vínculos entre ellos, la relación no es determinante. Resulta necesario preguntarse qué implica ser un país unitario o uno federal y cuál es la diferencia entre un proceso de descentralización y uno de desconcentración. A través de una revisión y consolidación bibliográfica, el objetivo general del artículo es determinar qué formas de Estado pueden asumir los países y cómo se vinculan con los procesos de reversión del centralismo. Los objetivos específicos son, primero, identificar cuáles son los procesos de reversión del centralismo y en qué se diferencian; segundo, establecer cuántas formas de Estado existen y qué caracteriza a cada una; y, tercero, observar cómo interactúan ambas tipificaciones. Como conclusión, el trabajo presenta una clara diferenciación y vinculación entre ambas clasificaciones, lo que permite analizar de mejor manera la configuración institucional de los países.
ResumenLa trashumancia de los crianceros de Coquimbo (Chile) hacia los Altos Valles de Calingasta (San Juan, Argentina) es un caso único en el continente americano, por su antigüedad y por los vínculos de integración y cooperación transfronteriza que involucra. Se trata de una práctica ancestral, llevada a cabo por un sector económico muy humilde y que se ha sostenido a lo largo de los años gracias a la integración social, económica y cultural que comparten Coquimbo y San Juan. Sin embargo, la historia reciente de las veranadas no está libre de dificultades, ya que fueron interrumpidas por más de una década -entre 2001 y 2013-, postergadas en 2019 y nuevamente interrumpidas en 2020. El artículo explora la experiencia de la reapertura en 2013, los debates y efectos de su postergación en 2019 y el impacto de la pandemia COVID-19 en 2020. El objetivo es relevar la voluntad de integración y cooperación transfronteriza entre Coquimbo y San Juan, la que se plasma en el accionar paradiplomático que ambos gobiernos subestatales efectuaron en la
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.