Trichinellosis is a food-borne parasitic disease produced by different nematodes of the genus Trichinella. In Argentina, it is an endemic zoonosis and an important public health problem. The infection has been detected in domestic and wild animals. Trichinella spp. muscle larvae have anaerobic metabolism, which allows their survival in decaying tissues. The aim of this study was to evaluate the presence of Trichinella spp. in carnivorous and/or scavenger wild vertebrates-birds, mammals and reptiles-in northeastern Argentine Patagonia. Skeletal muscle samples from 141 animals, which were found killed on northeastern Argentine Patagonia roads, were analyzed by the artificial digestion method. None of the 141 samples were positive for larvae of Trichinella. These results suggest that Trichinella does not use these species to complete its cycle in this region of the continent and the absence of a significant alteration in the study area makes it difficult to transmit parasitic diseases. However, due to the limited number of samples assessed for some species, this could not be confirmed. The relevance of this study resides in the fact that it is the first systematic study in South America that considers birds, reptiles and mammals as potential hosts for Trichinella.
The drainage of the Negro River is the most important watercourse in the Patagonia ecoregion and, together with the Colorado river basin, define an ecotone, i.e., a zoogeographic transition, where coexist the Brazilian and Patagonian lineages of freshwater fishes. The Patagonia ecoregion has 29 fish species, 15 native and the remaining introduced. For this study, the ichthyofauna of seven locations in the lower course of the Negro river drainage were sampled along two years. Gillnets, coastal trawls, cast nets, river trammel nets and fishing rods were used to catch specimens. A total of 13 species belonging to nine orders and 11 families were collected. The families Atherinopsidae and Characidae show the highest species richness and one exotic species, Cyprinus carpio Linnaeus, 1758, was recorded. The origin and distribution of some species is discussed, considering the role of human action and certain environmental factors.
Abstract. Unprecedented cavity nesting among falconids: a Chimango Caracaras (Milvago chimango) population using Borruwing Parrots (Cyanoliseus patagonus) nests in Patagonia Argentina. The Chimango Caracara (Milvago chimango) is the most abundant member of raptor assemblages from Paraguay and Bolivia to the southern tip of Argentina. In Argentinian Patagonia we studied nesting and other biological aspects of a Chimango Caracaras population that exploits cavities built by marine psittacines, in a unique ornithological assemblage: 12 km of sea cliffs with 37,000 active nests of Burrowing Parrots (Cyanoliseus patagonus). During 56 days we assessed a total of 18 active Chimango Caracaras nests (11 in 2014 and 7 in 2015). All nests contained plant material inside and had some structure to facilitate landing and perching. Most were located in the upper third of the cliff and had a single entrance mouth. The average distance to the nearest nest in the same breeding season was 108.9 m ± SD 90.90 m. We document in detail for the first time the construction of Chimango Caracaras nests inside cavities. Our results document a new breeding substrate for this species and a nesting behaviour unique among falconids, which could be interpreted as evidence of adaptability and plasticity of Chimango Caracaras.
Argentina cuenta actualmente con una biodiversidad de peces continentales de 570 especies y un total de al menos 40 especies no nativas introducidas, de las cuales 18 son invasoras, 5 son potencialmente invasoras y las 17 restantes no se encuentran establecidas en la naturaleza. La ecorregión Patagónica es una de las que expone más altos endemismos en Sudamérica, y es el área donde encontramos uno de los ríos más importante de Argentina y el más relevante de Patagonia, el río Negro. La Patagonia incluye 29 especies, de las cuales solo 15 son nativas y el resto son introducidas. La especie no nativa Cyprinus carpio fue introducida en este río aparentemente en 2002, sin embargo, no son claras las causas ni los fines de dicha introducción. Este trabajo de tesis representa el primer estudio completo sobre la biología y la ecología de la carpa común (C. carpio) en Patagonia, incluyendo fauna acompañante, análisis trófico, estimación de edad y crecimiento, reproducción e índices biológicos. A lo largo de dos años, desde enero de 2016 hasta diciembre de 2017, se realizaron muestreos mensuales de carpas y fauna acompañante en el Valle Inferior del río Negro. Se utilizaron diversas artes de pesca, obteniéndose mejores resultados con las cañas de pescar, el trasmallo y la red de arrastre. La efectividad de las mismas dependió de la época del año y el sector del río. El estudio de la fauna acompañante exhibió que la comunidad de peces del Valle Inferior está conformada por 13 especies, de las cuales 7 son no nativas (6 translocadas), 3 son de ingresión marina y 3 son nativas de la ecorregión Patagónica. La especie más numerosa de la comunidad es Jenynsia lineata, quien, a pesar de ser considerada translocada, habría ingresado al curso por medios naturales. El análisis trófico indicó que la carpa común posee una estrategia de alimentación generalista, utilizando alrededor de 21 ítems tróficos a lo largo del año. En este ambiente, la especie se alimenta más activamente durante primavera y verano. Además, mostró variaciones estacionales en relación a la composición y contribución de ciertos ítems tróficos a la dieta, siendo los restos vegetales, los chironómidos y Corbicula fluminea los ítems más relevantes. Los análisis de edad y crecimiento indicaron que la carpa común en el Valle Inferior del río Negro evidencia un crecimiento estacional, generando la marca de crecimiento una vez al año, durante el mes de agosto. El modelo de crecimiento que mejor ajustó fue el de Von Bertalanffy, revelando una talla asintótica de 744,36 mm de LSt. Con respecto a la dinámica reproductiva, los machos maduran sexualmente a los 2+ años de edad con una talla promedio de 304,58 mm de LSt y las hembras, con una talla promedio de 337,55 mm de LSt, a una edad de 3+ años. En este ambiente la especie se comporta como un desovador total de tipo asincrónico. El desove comienza a-principios de primavera y se extiende hasta comienzos del verano. Tanto la temperatura del aire como el índice de condición relativo (KN) son las variables que más influyen sobre el Índice Gonadosomático (IGS). La fecundidad absoluta promedio fue de 304897 ovas y la fecundidad relativa fue de 123 ovas. La condición de la población de carpas en este ambiente es buena, donde los valores del índice de condición relativa (KN) y del índice de condición relativa sin gónadas (KN (SG)) son cercanos a uno. A pesar de que ambos índices se comportan de forma semejante a lo largo del ciclo anual, las fluctuaciones en el KN de los peces parecen estar influenciadas fuertemente por el desarrollo gonadal y el ciclo reproductivo, mientras que los valores del KN (SG) estarían influenciados por la tasa metabólica. La carpa común se ha establecido en este ambiente, y es un integrante común y abundante del ensamble íctico. Exhibe una gama muy amplia de características ecológicas que le brindan ventajas sobre la mayoría de las especies nativas, entre ellas, y una de las más importantes, tiempos anticipados de desove. Además, el grado de perturbación del río puede que sea otro factor que ayude al éxito de esta especie en el ambiente, como así también la falta de presión de depredación. En consecuencia, se recomiendan algunas estrategias de mitigación como: consumo de la especie por parte de la población, captura de individuos maduros sexualmente antes de la época reproductiva y la posibilidad de instaurar la pesca comercial de la especie. En conclusión, es importante actuar de forma veloz y concreta en el control de la especie, ya que el cambio climático está provocando que los sistemas fluviales de altas latitudes, sean cada vez más adecuados ambientalmente para el asentamiento de la carpa común. Por lo tanto, la comunidad científica en conjunto con las autoridades gubernamentales, debemos elaborar una solución lo más efectiva posible para hacer frente a esta situación, con políticas serias, que disminuyan el riesgo de nuevas invasiones y ayuden a monitorear y regular las especies ya establecidas, como ser la carpa común en el río Negro.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.