Este artigo discute a existência de uma Geração @ na América Latina. A partir de cinco categorias de jovens latino-americanos-índios, migrantes, pinguins, geração 2.0 e os trendsetters-problematizamos a própria noção de geração nos contextos sociopolíticos e culturais da região. Identificamos algumas características de transição da chamada geração X para a geração @, a partir das identidades juvenis latino-americanas que evocam articulações ou reciclagens nas próprias subjetividades dos atores, os quais, a partir da política, o consumo, o acesso desigual à tecnologia, a migração e a neoruralidade, estabelecem as peculiaridades geracionais da América Latina.
En este trabajo se presentan los resultados del análisis del relato de jóvenes que participaron en el surgimiento del #YoSoy132. De manera puntual analizamos el uso que hicieron de las redes sociales con relación al acceso a la información, formas de organización y visibilización en el espacio público. Analizaremos entonces la participación política juvenil a partir de la biografía y la generación para tratar de comprender lo que está en juego en términos de la construcción de ciudadanía en el largo plazo a partir del repertorio de acciones colectivas en el que se vieron envueltos los jóvenes participantes del #YoSoy132 durante el 2012.
<p>En este artículo, la autora aborda las dificultades epistemológicas para definir el concepto de opinión pública y desarrolla una propuesta metodológica —basada en una perspectiva multinivel que parte de un concepto comprensivo y no restrictivo de este fenómeno— que permite su comprensión como un proceso comunicativo más que como un actor social.</p>
En el presente artículo exploramos la experiencia cinematográfica en la Ciudad de México, teniendo como referente a la oferta fílmica pero no limitándose a ella. Ampliamos la mirada, entonces, a la histórica cultural y social del cine, anclada en los usos y apropiaciones. De esta manera, desde una perspectiva sociocultural, esta investigación constituye un particular estudio del público, centrado en la memoria (siempre selectiva) de los espectadores de cine. Aquí, puntualmente, retomamos las nociones de heterotopía y heterocronía que utiliza Annette Kuhn (2004) con base en las definiciones que hizo el filósofo francés Michel Foucault (1984). Al mismo tiempo, es necesario señalar que este artículo es fruto de una investigación más amplia, réplica para la Ciudad de México del proyecto “Cultura de pantalla: ideología, economía y experiencia”, desarrollado por Meers y Biltereyst en las ciudades de Gante y Amberes, Bélgica.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.