ResumenLa ciudad de El Alto (Bolivia) generalmente es descripta como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. En cambio aquí se pretende debatir con esta imagen ya que se presenta evidencia empírica que demuestra la diferenciación socio espacial y el desarrollo urbano desigual (y combinado) de dicha ciudad según localización centro-periferia. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto, localizados en diferentes zonas de la misma y con distintos grados de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica El Porvenir I y el del área céntrica 16 de Julio), en el periodo de la globalización postneoliberal 2010-2013. En el barrio periférico, a diferencia del barrio céntrico y antiguo, ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana.Palabras claves: Migración aymara-Territorios rururbanos-Informalidad laboral-Segregación residencial-Dinámica urbana.
AbstractThe city of El Alto (Bolivia) is generally described as a homogeneous belt of poverty and population of aymara origin. But here I want to discuss about this image with empirical evidence that shows the social and spatial differentiation and the unequal (and combined) urban development of the city. For this, the relevance of this research aimed at analyzing the urban appropriation of aymara migrants in two neighborhoods of the city of El Alto, located in different areas of the same and with different degrees of urban consolidation (the neighborhood of the uptown zone El Porvenir I and the downtown area 16 de Julio), in the period of post-neoliberal globalization 2010-2013. In the uptown, unlike the downtown and older quarter, setting rururban territories where migrants maintain a thread of continuity with their communities. To carry out this study, I conducted semistructured in-depth interviews to migrant residents and a survey was applied to members of 100 households in total. Also, I did non-participant observation of the activities of daily life.
El Alto generalmente es descripto como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. Sólo se encuentran afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica sistematizada, sobre el desarrollo urbano desigual (y combinado) de la ciudad de El Alto. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la inserción de los migrantes rurales en dos barrios de la ciudad de El Alto: en la zona periférica "El Porvenir I" y en el área céntrica 16 de Julio, en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012.
Este artículo analiza la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto: “El Porvenir I” (periferia) y “16 de Julio” (centro), y su relación con la dinámica laboral. En el barrio periférico ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana.
El objetivo de este trabajo es explorar las políticas habitacionales en la Villa 20 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina, en el periodo neoliberal 1984-2018. Específicamente, se analiza el rol de la intervención estatal de manera longitudinal y su relación con el hábitat popular informal y sus organizaciones barriales, con especial hincapié en la normativa y la regulación urbana, incluyendo antecedentes como la actual Ley No5705/2016 de “Reurbanización, Zonificación e integración sociourbana de la Villa 20”. Se problematiza la relación entre la política habitacional y sus efectos en la trama socio urbana levantando como interrogante ¿Qué tipo de políticas habitacionales generaron integración o, por el contrario, reforzaron la segregación residencial? Se adoptó una estrategia metodológica multi-método, incorporando datos de fuentes primarias y secundarias, incluyendo datos censales, entrevistas semiestructuradas a informantes clave y una observación no participante. Como principal hallazgo, se plantea que, si bien desde la apertura democrática nacional hubo avances en el plano legal, no se tradujeron en una mejora habitacional concreta de las Villas de la ciudad; expresando un desacople entre la ley y su ejecución.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.