Harmonia axyridis Pallas is a generalist predator native to Asia. It has been released both for classical and neoclassical biological control programs worldwide. Its presence has led to new ecological associations and it has been associated with the decline of indigenous natural enemies, notably ladybirds. These declines have been attributed to competition for resources and intraguild predation (IGP). H. axyridis was introduced in Argentina in 1986 to control the aphid Myzus persicae, although native coccinellid species are widespread in this area. Eriopis connexa Germar is the most abundant native coccinellid in Argentina. No study has assessed the possible ecological effects of the introduction of H. axyridis on naturally occurring aphid predators in Argentinian agro-ecosystems. This study evaluated IGP between H. axyridis and E. connexa at two different aphid densities under laboratory conditions. IGP occurred in 100 % of the cases when larvae of both species were reared together at low prey density and in 67 % of the cases at high prey density; at both prey levels, H. axyridis usually acted as the IG predator. The more rapid development to second and third larval instars, larger body size, and more voracious behavior of H. axyridis compared to the native coccinellid could explain the IGP direction. This study showed the negative effect of H. axyridis on the native E. connexa under laboratory conditions, corroborated interactions between the species observed in field crops, and highlighted the impacts of this exotic predator on naturally occurring predator species
Two new semiliquid artificial diets (A and B), the aphid Rhopalosiphum padi L. (Hemiptera: Aphididae) and combinations of these were evaluated to improve the rearing of the Neotropical lacewing predator Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae). Additionally, a nutritional analysis of the aforementioned diets was conducted. The developmental time, pupal weight, preoviposition period, fecundity, and fertility were used to evaluate the impact (i.e., potential benefit) of these artificial diets on the predator. We recorded the shortest development time in the treatment group that was given diet A + prey or prey alone ad libitum. Pupal weight was significantly higher with diet A + prey. No difference was found in the female preoviposition period between the five different diets. Fecundity was higher with diet A + prey or prey ad libitum, while fertility on the first day was higher with diet A + prey, cumulative fertility was optimal with diet A and B as food. In conclusion, diet A proved to have the optimal nutritional properties (proteins and carbohydrates) to improve lacewing rearing when used as a nutritional supplement. Furthermore, use of this diet allows a reduction in the use of prey for rearing, and is suitable to be used for mass-rearing programs
An initial survey in 2009 carried out at a site in northwestern Patagonia region, Argentina, revealed for the first time in South America the presence of the flagellate Crithidia bombi and the neogregarine Apicystis bombi, two pathogens associated with the Palaearctic invasive bumble bee Bombus terrestris. In order to determine the long-term persistence and dynamics of this microparasite complex, four additional collections at the same site (San Carlos de Bariloche) were conducted along the following seven years. Both protists were detected in all collections: prevalence was 2%-21.6% for C. bombi and 1.2%-14% for A. bombi. In addition, the microsporidium Nosema bombi was recorded for the first time in the country in the last two collections, at prevalences of 12.4% and 2.4% and unusually high infection intensities (Average = 6.56 × 10 spores per individual). Due to the exceptional dispersal ability of the exotic B. terrestris, these three multihost pathogens should be considered as potential threats to South American native bumble bees.
El neuróptero Chrysoperla externa es un depredador neotropical generalista de plagas importantes en laagricultura. Se encuentra en campos tratados con insecticidas pudiendo ser afectada por los mismos. Los efectos letales y subletales de insecticidas convencionales y biorracionales fueron evaluados sobre huevos expuestos. Los huevos se trataron por inmersión en soluciones de 25 mg i.a./L cipermetrina, 200 mg i.a./L acetamiprid, 40 mg i.a./L azadiractina y 75 mg i.a./L piriproxifén a la máxima concentración recomendada de campo. La viabilidad de los huevos no afectada, pero el 100 % de las neonatas provenientes de tratamientos con cipermetrina murieron luego de 48 h de emergidas. Las larvas de huevos tratados con acetamiprid, azadiractina y piriproxifén sobrevivieron hasta el estado adulto en un 75 %, 70,6 % y 84,6 %, respectivamente. Con respecto a los parámetros reproductivos, el período de pre-oviposición no fue afectado, pero la fecundidad y fertilidad disminuyó en los tratamientos con acetamiprid y piriproxifén, demostrando que en estado adulto los individuos son afectados por tratamientos en el estado de huevo.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un sistema de toma de decisiones para la selección de estrategias de manera armoniosa para el control de artrópodos fitófagos. Este manejo se basa en el análisis del costo/beneficio, teniendo en cuenta los intereses y el impacto en los productores, la sociedad y el medio ambiente. Entre las diferentes estrategias implementadas por el MIP, se encuentran: el control cultural (métodos mecánicos de labranza, manejo de suelos, rotación de cultivos, etc.), el control fitogenético (uso de cultivos resistentes a plagas y mejoramiento genético), el control etológico (control autocida, uso de feromonas sexuales, repelentes, etc.), el control químico y el control biológico. El control biológico es una estrategia de control de plagas en la que se utilizan poblaciones de organismos (enemigos naturales) para reducir la densidad poblacional del artrópodo fitófago, por debajo del Nivel de Daño Económico, ya sea temporal o permanentemente. Esta medida de control se basa en las relaciones existentes entre diferentes especies en los agroecosistemas (relación depredador-presa y hospedador-parasitoide, hospedador-entomopatógeno). El género Chrysoperla Steinmann (Neuróptera: Chrysopidae) es el más importante dentro de los neurópteros, por el uso de estos especímenes como agentes de control biológico en programas de MIP. Chrysoperla carnea Stephens, ampliamente distribuida en la zona Holártica, es la especie más comercializada como agente de control biológico, de esta familia. En Argentina, se han registrado cuatro especies del género Chrysoperla: C. externa Hagen, C. asoralis Banks, C. argentina González Olazo & Reguilón y C. defreitasi Brooks. En el presente trabajo, se amplió la distribución de las especies C. argentina y C. asoralis en el país, citándolas por primera vez en el Cinturón Hortícola Platense (CHP), provincia de Buenos Aires, y en asociación con el cultivo de pimiento. Ensayos de insecticidas sobre C. asoralis y C. externa, permitieron observar una mayor susceptibilidad a insecticidas en la primera. Existen reportes que demuestran que C. externa presenta una alta adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales, alto potencial reproductivo, eficiente capacidad de búsqueda de la presa y está asociada a varios cultivos agrícolas. Las larvas de esta especie son enemigos naturales efectivos de áfidos, mosca blanca, trips, ácaros y lepidópteros. Estas características hacen de C. externa un buen candidato para control biológico en nuestro país. Durante los últimos años, ha sido promovida su cría masiva y consecuente liberación en campo, en varios países de Sudamérica. Estudios previos han demostrado su tolerancia a insecticidas, por lo que podría ser usada exitosamente en programas en los que se requieran compatibilidad al control químico y el biológico. El control de plagas en Argentina se basa principalmente en el uso de plaguicidas de amplio espectro, principalmente organofosforados, carbamatos y piretroides. El uso extensivo, y muchas veces el desconocimiento y/o el uso irresponsable de estos plaguicidas, ha llevado al surgimiento de resistencia en muchas poblaciones de plagas. Como consecuencia, ocurren fallas de control, que a su vez conducen a malas prácticas, como el aumento de las dosis o de la frecuencia de las aplicaciones. La resistencia a plaguicidas por parte de las plagas ha sido estudiada extensamente por su importancia en términos económicos, ya que reduce la efectividad de control de un tratamiento químico. Otra consecuencia de estas actividades son los efectos negativos sobre las poblaciones de enemigos naturales. Pero también es sabido que los enemigos naturales pueden desarrollar resistencia, lo cual significaría una oportunidad para integrar el control biológico y químico en agroecosistemas donde las plagas deben controlarse indefectiblemente con este tipo de insecticidas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad, resistencia y tolerancia a diferentes insecticidas, de C. externa y C. asoralis, presentes en el CHP. Se hizo énfasis en el estudio de los mecanismos de resistencia a piretroides en C. externa. También se estudió la presencia de especímenes en el área de diferentes especies de Chrysoperla spp. Los ensayos sobre las especies de crisópidos consistieron en la aplicación tópica de insecticidas, considerando los estados larva y pupa. Se prepararon soluciones basándose en las Máximas Concentraciones Recomendadas de Campo (MCRC) de cada insecticida, y luego se obtuvieron diluciones de las mismas. Los insecticidas utilizados fueron cipermetrina, acetamiprid, piriproxifén y azadiractina. Cuando se evaluaron dos colonias de C. externa, una de campos tratados con insecticidas de amplio espectro y otra de laboratorio, ambas colonias mostraron la misma susceptibilidad a los insecticidas y una muy baja mortalidad con cipermetrina. La especie C. externa presentó, en este trabajo de tesis una tolerancia natural al insecticida cipermetrina, probablemente por una mayor acción detoxificante por parte de enzimas P450 y esterasas. Esta tolerancia propia de la especie, hace que incluso individuos de laboratorio sin exposición a insecticidas, puedan sobrevivir a aplicaciones de piretroides. Larvas del tercer estadio de la especie C. asoralis resultaron más susceptibles a cipermetrina y acetamiprid en comparación con C. externa, sin que haya un efecto negativo con piriproxifén en ninguna de las dos especies. Por otro lado, aplicaciones de los mismos insecticidas sobre pupas, demostraron que este estado es tolerante a aplicaciones tópicas comparado con estadios larvales. La tolerancia demostrada por C. externa es de suma importancia en programas de cría masiva de este depredador, ya que al momento de la liberación en campo, los individuos serían capaces de sobrevivir a aplicaciones y/o presencia de residuos de insecticidas, sin haber sido expuestas a los mismos durante su cría. Puede ser utilizado tanto en programas de MIP, como en agroecosistemas donde el uso de insecticidas neurotóxicos es aún necesario.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.