En este artículo se analiza la manera en que el discurso médico conceptualizó y representó a la homosexualidad cuando surge el VIH/SIDA en Costa Rica. Se hace una reflexión teórica en torno al tema de la sexualidad como objeto de estudio, y se problematizan las diferentes maneras con las cuales se nombra a los sujetos históricos, seguidamente se analizan los discursos periodísticos. La dinámica saber/poder secual se articula y se institucionaliza en el discurso médico a través de los medios de comunicación; ambas instituciones, junto a la Iglesia, jjugaron un papel fundamental en la progagaciónk de imágenes abyectas sobre la homosexualidad masculina, principalmente.
Este artículo describe el proceso cómo el rock pasó de ser considerado una expresión cultural ajena a convertirse en el eje de promoción regional de unificación al romper las barreras nacionales erigidas durante siglo 20. Argumenta que la base de este deslice cultural se debió al capitalismo auditivo, la posibilidad de compra-venta de bienes culturales lo que permitió su auto-sustentabilidad. No obstante, debido a su origen extranjero, el rock interactuó, retó y puso a la defensiva identidades nacionales patrocinadas por el estado en la primera mitad del siglo veinte, en particular en México. En varias ocasiones, esta defensiva cultural se convirtió en una lucha política de represión cultural directa en varios países latinoamericanos. No obstante, en los 80’s el rock salió de su clandestinidad, y las clases bajas comenzaron a usar esta música como plataforma de expresión de su realidad injusta, convirtiendo al rock en una demanda política, pasando así de las clases altas hasta la clase baja. Con la llegada de MTV en 1993, las fronteras culturales nacionales se colapsaron, y los espacios geográficos se expandieron al incluir Brasil, Miami y España. Así, el medio cultural que en los 50’s pertenecía a la clase alta y en los 70’s puso a la defensiva a varios gobiernos, en los 90’s se convierta en el medio por la cual se cartografiaba una nueva comunidad iberoamericana en el imaginario colectivo de los jóvenes.
Cuando Hugo Chávez apareció en millones de pantallas de televisión venezolanas después del fallido golpe de Estado en 1992, dejó en evidencia el espectáculo asociado a su futura forma de gobernar: el uso de la palabra en medios de comunicación masiva. Durante su cargo como presidente, Chávez utilizó discursos públicos como herramientas de transformación. A través del poder de sus imágenes, ideas y etiquetas en el imaginario colectivo Chávez trató de subvertir paradigmas establecidos en la sociedad vene- zolana. Su retórica —incendiaria para algunos, reveladora para muchos y afirmativa para otros— restituyó el moribundo entusiasmo en la palabra como un instrumento de cambio socio-político en América Latina. Este ensayo explora esa retórica, tan presente en el acto de consumo y procesamiento que ha hecho la intelectualidad latinoamericana de muchas de las formas de pensar la política construidas en Occidente. Expone la forma de renovación de construir identidades colectivas y abrir espacios culturales y políticos como una herencia regional que llegó a tener un auge en los siglos anteriores. Argumenta que la historia de la región ha sido una constante forma de representar y crear identidades comunitarias donde se ha negociado la pertenencia de grupos marginados ya fueran éstos establecidos o culturalmente y políticamente creados.
This article analyzes the mediation of historical events in “Tema del traidor y del héroe” by Jorge Luis Borges, wherein decisive revolutionary successes are the results of a staged performance—the dramatized execution of independence leader Fergus Kilpatrick. Bymixing theater and history, Borges overcomes historical representation in terms of the binaries true/false and real/fiction. This article argues that the historical reality initiated by this performance is the result of an incessant literary mediation. Literature, specifically Festspiele and Shakespearean plays, helped establish a parallax view of the historical events and became the vehicle to validate them as ontological reality. Thus, the historical events, performed or otherwise, are inherently accompanied by literature, having the latter enlighten the former.When Ryan, the main character, discovers the historical theatricality, he also discovers that he cannot change the social significance of the historical events, and himself becomes a part of the historical narrative.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.