La viruela símica es una patología zoonótica que se propaga primordialmente por medio del contacto directo con fluidos corporales y heridas en la dermis de una persona infectada donde las vesículas están activas. Se conoce que el virus se aisló inicialmente en 1958 y el primer caso reportado se identificó en un infante en 1970, la patología incrementó gradualmente en África central (República Democrática del Congo) con un brote en mayo de 2022, posteriormente continuó extendiéndose fuera del territorio. Como hablamos de un virus emergente se necesita entender los patrones epidemiológicos en espacios diferentes de las superficies endémicas clásicos y entender los tratamientos antivirales accesibles y las medidas preventivas que tienen la posibilidad de tener en cuenta, sabiendo que cómo el virus surge en nuestro país la prueba científica todavía es reducida. Se demostró que los fármacos antivirales son efectivos contra la patología en modelos animales y son clínicamente bien tolerados. Esta patología reemergente nos está obligando a actualizarnos en conocimiento sobre su comportamiento, estructura, tratamiento, y uso de las vacunas contra la viruela, debido a que se han demostrado que pueden servir para la viruela del simio, por eso es necesario indagar literatura a través de la medicina basada en evidencia, para que nos ayude con nuevos enfoques sobre esta temática.
Introducción: El síndrome de Lennox-Gastaut es una forma de epilepsia infantil que tiene un impacto negativo dramático en la salud física y del desarrollo del paciente. Al ser un trastorno relacionado con la edad, se caracteriza por convulsiones, electroencefalograma característico, retraso psicomotor y alteraciones del comportamiento. Es más común en los hombres y generalmente comienza antes de los ocho años y alcanza su punto máximo entre los tres y los cinco años. Presentación del caso: Se trató de un paciente de 5 años que nació prematuramente producto del cual presento secuelas de hipoxia, que alrededor de los 4 meses fue diagnosticado de epilepsia, para lo cual recibió doble terapia antiepiléptica a base de levetiracetam y ácido valproico con control parcial de sus crisis hasta antes de los 5 años, cuando presento múltiples crisis convulsivas que deterioraron la calidad de vida y lo catalogaron como síndrome de Lennox-Gastaut, en este momento fue necesario incluir un tercer fármaco a la terapia habitual llamado clobazam, para lo cual con el ajuste de dosis hasta la edad de 8 años logro presentar un mejor control sin embargo están marcadas las secuelas de parálisis cerebral infantil.Conclusión: Es uno de los síndromes más difíciles de tratar y, a menudo, es resistente a los medicamentos antiepilépticos de uso común. El pronóstico a largo plazo es malo; aunque la epilepsia suele mejorar, la ausencia total de convulsiones es rara y, en cambio, los trastornos psicológicos y psiquiátricos empeoran con el tiempo.
El trastorno cerebral congénito llamado holoprosencefalia se define por una división insuficiente de los hemisferios cerebrales durante el desarrollo fetal temprano. Esto hace que el cerebro crezca de forma incompleta o parcial, lo que puede provocar diversas anomalías faciales, así como problemas cognitivos y de neurodesarrollo. La holoprosencefalia puede variar en intensidad, desde casos leves con rasgos faciales apenas perceptibles hasta casos graves que imposibilitan la vida. Presentación de caso: se trató de una paciente de 28 años con antecedente familiar directo de cromosomopatía, que presento producto con Holoprosencefalia Alobar a las 13.1 semanas de gestación motivo por el cual mediante consentimiento informado mutuo entre galenos y familiares deciden realizar abortus modus partus; dentro de los hallazgos se encontró producto con defecto severo de la bodega craneal. La paciente permaneció durante 48horas y fue dada el alta en buenas condiciones clínicas y postquirúrgicas. Se concluye que en base a la evidencia la exposición prenatal a toxinas específicas, las enfermedades víricas y las anomalías genéticas son factores de riesgo de holoprosencefalia y que dependiendo de la gravedad pueden ser tratadas con cirugía, terapia ocupacional y otros tratamientos médicos y sociales.
Introducción: la craneosinostosis es una patología identificada por el cierre precoz de una o varias suturas de la bóveda craneal causando una asimetría cráneo facial evidente, la forma va a depender del lugar y el momento en que se produzca la sinostosis; se desconoce la etiología sin embargo existen factores involucrados como la duramadre local, base craneal y los factores de crecimiento de los fibroblastos. Su diagnóstico puede ser clínico, ecográfico y la confirmación es a través de la tomografía axial computarizada en 3d, su tratamiento es quirúrgico entre los 6 a 12 meses, consiguiendo resultados mejorables en estas edades.Reporte de caso: se basó en una lactante de 6 meses diagnosticada en el tercer control médico por presentar asimetría cráneo-facial, confirmada con tomografía axial computarizada de cráneo con reconstrucción en 3 d (TAC) cuadro de sinostosis coronal derecha; por lo que fue intervenida a esta edad por neurocirugía, cuyo procedimiento fue suturectomía hemicoronal derecha más remodelación de hueso frontal, procedimiento sin complicaciones. En su posterior visita médica se solicitó nueva TAC, cuyo reporte indica sutura coronal derecha permeable y remodelación del hueso frontal. Paciente que al momento evoluciona psicomotriz e intelectualmente normal, con perímetro craneal en el percentil para la edad. Se concluye que el diagnóstico oportuno con la intervención endoscópica mínimamente invasiva es la mejor indicación para solucionar esta patología, debido a que es segura, eficaz y duradera, se asocia a un menor riesgo de transfusión de sangre, complicaciones o reoperación.
La presente obra de Dermatología se hace una revisión sistemática de las enfermedades más frecuentes en el primer grado de atención y su desempeño clínico. Se incluye presentaciones clínicas con los tratamientos de primer grado para el análisis del médico en formación y personal de salud.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.