Introducción y objetivo: Desde la aplicación de la rehabilitación vestibular como tratamiento del paciente con mareo, las indicaciones han ido ampliándose en función del avance de los procedimientos aplicados, pasando de una terapia puramente física a otra en la que además, se usan instrumentos que aporta el avance tecnológico. En este capítulo, vamos a presentar las distintas indicaciones que hoy en día se han demostrado eficaces y aquellas que aún no han sido validadas a pesar de que muchos autores las defienden. Método: revisión narrativa. Resultados: Además de la utilidad de la rehabilitación vestibular en el déficit vestibular agudo, también lo es en diferentes patologías crónicas, aunque siguen quedando pendientes algunas cuestiones como conocer el momento idóneo de su aplicación. Discusión y conclusiones: la rehabilitación vestibular es fundamental en el tratamiento de muchos tipos de patología vestibular. Es importante tener en cuenta todas las indicaciones posibles para poder ofrecer al paciente un tratamiento adecuado que conlleve un mejor resultado terapéutico.
Introducción y objetivo: En 2021 establecimos en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV) un protocolo de seguridad durante la cirugía de tiroides y paratiroides cuya finalidad es evitar las parálisis recurrenciales bilaterales. Se basa en detener la cirugía en caso de no obtenerse un registro mayor a 100 mV en la neuromonitorización del primer hemitiroides resecado tras intentar recuperar la señal mediante recolocación del tubo orotraqueal, verificación de los electrodos, disminución de la salivación o tras un tiempo de espera. Hemos querido analizar si la ausencia o presencia de señal indica realmente si existirá o no parálisis recurrencial. Entendiendo la positividad como la ausencia de señal, dividiremos a los pacientes en verdaderos positivos (VP) si tenían parálisis, verdaderos negativos (VN) si tenían señal y no tenían parálisis, falsos positivos (FP) sin parálisis en ausencia de señal y falsos negativos (FN) si tenían parálisis habiendo obtenido señal. Método: Estudio prospectivo observacional longitudinal. Hemos recogido los resultados de la neuromonitorización de 76 pacientes intervenidos de cirugía de tiroides en el HCUV entre el 17 de marzo de 2021 y el 1 de marzo de 2022. Otros datos recogidos han sido la patología causante de la indicación quirúrgica, la movilidad laríngea posterior y la recuperación en caso de parálisis. Resultados: El 42%, 32 pacientes, estaban programados para tiroidectomía total, 31.5% (24) para hemitiroidectomía izquierda y 26.5% (20) hemitiroidectomía derecha. De las hemitiroidectomías derechas, en todas se obtuvo señal y existió una parálisis (FN). En las hemitiroidectomías izquierdas en una no hubo señal y tuvo parálisis (VP) y en otra se obtuvo señal y se paralizó (FN). En las tiroidectomías totales hubo dos casos de ausencia de señal con detención de la cirugía, uno con posterior parálisis (VP) y no el otro (FP). De los 76 pacientes el 93.4% han sido VN. De los 32 pacientes programados para tiroidectomía total se ha detenido la cirugía en dos (6.25%). De las 4 parálisis el 50% han recuperado la movilidad en menos de 12 meses, una es permanente y en la cuarta aún no han transcurrido 12 meses para considerarla permanente. No hemos encontrado relación con la patología tiroidea asociada. Discusión: Han existido tres casos con ausencia de señal de los cuales 2 (66%) han tenido parálisis. De las dos tiroidectomías totales detenidas, una de ellas tuvo parálisis. Utilizar este protocolo implica que en algunas ocasiones la cirugía se alargue o se detenga, aumentando el tiempo quirúrgico o duplicando las cirugías para la totalización. Aun así, dada la baja tasa de detención quirúrgica y del porcentaje de parálisis cuando existe ausencia de señal avala la utilización del protocolo estudiado. Conclusiones: La implantación de un protocolo de seguridad durante la cirugía de tiroides y paratiroides para disminuir las parálisis recurrenciales bilaterales es recomendable; no afecta en gran medida al rendimiento quirúrgico pero una ausencia de señal implica en 2 de cada 3 ocasiones una parálisis. La presencia de dos FN nos hace ser críticos con la recogida de la señal postdisección.
Introducción y objetivo: Existe una gran variedad de colgajos cutáneos empleados en la reconstrucción de defectos quirúrgicos faciales tras la extirpación de grandes tumores, sin embargo la elección del más adecuado debe ser cuidadosa para lograr una buena recuperación estética y funcional. Se pueden clasificar según el método de transferencia o por su vascularización, sin embargo, hay autores que los clasifican en función de su utilidad en cada una de las distintas unidades estéticas faciales. De esta forma, podremos disponer de colgajos giratorios (rotación, transposición o interpolación), de avance (con pedículo único, bipediculado o en Y-V) o colgajos en bisagra. Dentro de las unidades estéticas faciales, nos centraremos en la mejilla, en concreto en la parotídea. Los defectos en esta zona pueden variar en profundidad y hacerlos coincidir con el contorno del tejido circundante supone un desafio. El cierre de primera intención a través de las líneas de tensión con la piel relajada es la opción reconstructiva más simple para defectos pequeños, sin embargo, defectos medianos y grandes requieren la cobertura de un colgajo local. Método: Presentamos tres casos de reconstrucción con colgajos de avance tras parotidectomías ampliadas. El primero de ellos se trata de una mujer de 78 años con una tumoración parotídea derecha de aproximadamente 7 cm que infiltra tejido celular subcutáneo, piel, masetero y arteria carótida externa ipsilateral con diagnóstico histológico de carcinoma epidermoide de parótida. El segundo, se trata de un varón de 84 años con tumoración pétrea parotídea izquierda, exteriorizada y fistulizada de aproximadamente 5 cm, que infiltra CAE cartilaginoso, VII par izquierdo, músculo temporal, apófisis cigomática izquierda, carótida derecha y hueso timpanal ipsilateral. La tercera, se trata de una mujer de 79 años con antecedente de parotidectomia superficial por carcinoma adenoide quístico con nueva tumoración de 3 cm que infiltra piel. Resultados: En todos los casos se realizaron parotidectomias ampliadas, con vaciamiento cervical funcional ganglionar izquierdo y exéresis de CAE cartilaginoso en el segundo caso. Debido a la extensión del tumor, en este caso, fue necesaria la desperiostización de la apófisis cigomática llegando casi hasta la fosa infratemporal, donde se comprobó la infiltración tumoral de periostio cigomático-temporal. Los dos primeros casos precisaron la ligadura de la arteria carótida externa, maxilar interna y temporal superficial. La reconstrucción del defecto facial se llevo a cabo con colgajos de rotación. El postoperatorio fue favorable, manteniendo el colgajo buen aspecto. Los dos primeros casos fueron tratados con radioterapia adyuvante con buen control de la enfermedad. Discusión y conclusiones: Debemos conocer las opciones de reconstrucción facial con colgajos locales para resecciones de lesiones amplias en las que no sea posible estéticamente o funcionalmente un cierre directo. Deberemos de tener en cuenta las características de la piel donde se encuentra el defecto y de la región donante.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.