En la región de Valles Centrales de Oaxaca, localizada al sur de México, el sistema de producción familiar de aves criollas adquiere gran importancia por la generación de ingresos complementarios y la mejora de la alimentación de las familias rurales, además de la conservación de genotipos avícolas adaptados al sistema de producción y ambiente ecológico de su entorno. Sin embargo, se conoce poco sobre las características tipológicas de los grupos avícolas en explotación. El objetivo del estudio fue realizar una agrupación de gallinas criollas con base en sus diferencias fenotípicas, usando una muestra aleatoria de 171 gallinas criollas en su primer ciclo de postura en las cuales se midieron las siguientes medidas corporales: peso vivo (PV), edad, altura dorsal (AD), largo dorsal (LD), perímetro pectoral (PPE), largo de tarso (LTARSO), largo de la pierna (LPIE), largo del muslo (LMUSLO), largo del ala (LALA), ancho del ala (AALA), altura de la cresta (AC), largo de la cresta (LC), ancho del pico (AP), largo del pico (LP), largo de la barbilla (LB), ancho de la barbilla (AB), ancho de orejuela (AO), largo de orejuela (LO), ancho de cabeza (AC), largo de cabeza (LC), pluma primaria (PP). La información morfométrica se analizó estimando correlaciones de Pearson y análisis de componentes principales (CP) con variables estandarizadas. El peso vivo mostró la mayor correlación con PPE (r=0.62) y LB con AB (r=0.91), que se relacionaron con el tamaño del animal y la magnitud de la cabeza. Dos CP explicaron 63 % de la variación total; el CP1 incluyó la conformación de cabeza y extremidades (tarso y pierna), y el CP2 fue determinado por talla del ave (altura y peso). Con base en sus CP’s, las gallinas criollas adultas se clasificaron en tres tipos: muy pesadas, pesadas y ligeras, criterios que deben ser considerados en la diferenciación y selección de reproductores.
Para evaluar la dimensión ecológica que presentan tres sistemas agroecosistemas de producción ovina (extensivo, semi intensivo y intensivo) en los valles centrales de Oaxaca, se utilizó parte de la metodología Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), mediante la medición de indicadores que permitieron evaluar la dimensión ecología, lo cual mostró que el agroecosistema ovino intensivo presenta mayor productividad de forraje; en el recurso suelo el agroecosistema ovino extensivo es el que presenta mejores resultados en los indicadores; calidad del agua que se utiliza para uso de riego en el agroecosistema extensivo presenta problemas debido a la alta concentración de sales. Debido a la altapresiónantropogénicaycrecimientodemográfico,enlos tres agroecosistemas se observó la pérdida de cobertura vegetal.
Las percepciones de seguridad alimentaria no garantizan un estado nutricional apropiado, este último se encuentra influenciado por la edad y condición fisiológica del individuo, y no por las sensaciones de saciedad. El objetivo de la investigación fue relacionar la percepción de la familia sobre su seguridad alimentaria (SA) con la diversidad de alimentos de que dispone y el aporte de macronutrientes de su dieta. Se muestrearon 100 familias y se determinó el tipo y cantidad de alimentos, el aporte de las proteínas, la grasa y los carbohidratos al valor calórico total (VCT) y la percepción de SA. Los resultados evidencian que el rezago social y la edad de los integrantes de la familia afectan negativamente al estado de SA. El aporte al VCT de las proteínas se adecuó a las recomendaciones oficiales, en torno a 12 %, la grasa tuvo un aporte inferior a 25% y los carbohidratos sobrepasaron 60%. El aporte de 80% de energía consumida proviene del maíz, trigo, frijol, aceite, arroz y en menor proporción de cárnicos. Se concluye que la ingesta energética, proteica y de grasas de la dieta son independientes de la percepción de SA que tienen las familias.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.