Dada la disparidad de la crítica sobre la valoración de Séneca trágico y de Lucano épico, la tesis se inicia verificando el status quaestionis de ambos problemas. El caso de Séneca es complejo porque sus tragedias no siempre presentan la misma línea filosófica estoica de sus tratados morales, su correspondencia o el resto de su obra, iniciándose una polémica contemporánea al autor por parte de Pomponio y Quintiliano respecto de ciertas características de su teatro apartadas del canon clásico, pero de gran alcance posterior en el teatro renacentista e isabelino (ampulosidad retórica, violencia verbal, horror material, truculencia escénica, extremosidad de sus protagonistas, atmósferas opresivas y recargadas, falta de unidad estructural, etc.), e inclusive en oposición con la doctrina estoica no rigurosamente monolítica, en la que ambos autores se conformaron. Por otro lado, la <i>Altertumwissenschaft</i> de los siglos XVIII y XIX generó con su obsesiva erudición positivista una dicotomía en la apreciación de la Antigüedad clásica con una devaluación de todo lo que Roma representaba, lo cual oscureció prejuiciosamente no sólo sus logros sino que desfiguró con gran incomprensión el teatro senequiano y la épica lucaniana. Las líneas de investigación del s. XX, inclusive germanas, sin llegar a los parámetros del proyecto ‘Black Athena’ de Martin Bernal, con mayor objetividad han tratado de examinar la tragedia y la épica de la denominada ‘edad de plata’ y encontrar la razón de ser de sus diferencias y apartamientos deliberados. Con este instrumental crítico la tesis comienza su análisis de la tragedia en Roma desde sus inicios ya que, pese a la pobreza de testimonios documentales se pueden establecer ciertos rasgos válidos también para la épica. La superación de una simple imitatio o traductio por una ínsita aemulatio, no siempre epigonal, que lleva a altísimos diálogos, ej. Virgilio-Homero o Dante-Virgilio, en los que se verifica cómo el material ofrecido por la tradición es manejado con innovación y creatividad, ahondando temas como el del poder con perspectivas ausentes en la tragedia helena y sobre la base de la propia experiencia romana. Partiendo metodológicamente de <i>El texto eminente</i> de Gadamer se analizan los pasajes de ambos autores más densos y complejos con la finalidad de mostrar las estrategias de representación enmarcadas dentro de una cosmovisión estoica que exacerban los procedimientos y las operaciones de deconstrucción y subversión de los paradigmas trágicos y épicos, presentes por ambos autores, empleando las categorías del Barroco, Expresionismo y Grotesco, consideradas constantes culturales.
Dos Romas futuras: Troya y Roma en Eneida 8 y Farsalia 9 Memoria RomanaLa memoria fue un concepto central dentro de la configuración colectiva de la antigua Roma. No extraña, por lo tanto, que la civilización romana haya sido la gran configuradora e instauradora de distintas formas de memoria a lo largo de su historia, muchas de las cuales han sido, y son, operativas dentro del proceso de construcción y legitimación cultural de Occidente a lo largo de más de 20 siglos. 1Kart Galinsky, en su volumen "Memoria Romana. Memory in Rome and Rome in Memory" recuerda la certera frase de Cicerón respecto a este tema:Nihil de me dicam: dicam de ceteris, quorum nemo erat qui videretur exquisitius quam volgus hominum studuisse litteris, quibus fons perfectae eloquentiae continetur; nemo qui philosophiam complexus esset matrem omnium bene factorum beneque dictorum; nemo qui ius civile didicisset rem ad privatas causas et ad oratoris prudentiam maxume necessariam; nemo qui memoriam rerum Romanarum teneret, ex qua, si quando opus esset, ab inferis locupletissimos testes excitare. 2Nos interesa, para delimitar los límites de este trabajo, la ambigüedad del genitivo rerum Romanarum que determina, por supuesto, la palabra memoriam: la valencia simultánea como genitivo subjetivo y objetivo nos remite de este modo a "el recuerdo de los asuntos romanos" (gen. obj.) y "lo que (nos) recuerdan los asuntos romanos" (gen. subj.). La memoria y la instauración de memorias específicas y operativas fue un elemento central dentro de la política de estado del Principado y el Imperio.
En este artículo recorremos un derrotero transmediático que tiene como resultado el surgimiento de un nuevo género literario, el LitRPG (Literary RPG). Este proceso comienza en la década del 70 cuando se interactivizan ciertas literaturas y autores eminentes como Tolkien, Lovecraft, Moorcock, Howard et al. y aparecen los primeros RPG (Role Playing Games), luego, estos son transmediados a los nuevos soportes cibernéticos para dar origen a los CRPG (Computer RPG), MUDs (Multi User Domain/ Dungeon) y finalmente los MMORPG (Massive Multiplayer Online RPG), cuyas lógicas y características discursivas irrumpen en el terreno literario a través de las obras de LitRPG y generan un regreso a la literatura a partir de un proceso de desinteractivación. Además de analizar el proceso de transmediación, se analizan también las características principales de este nuevo género, adentrándonos en la obra de cuatro autores considerados pioneros: D. Rus, G. Akella, V. Mahanenko y Yu Wo, así como también en ciertas características prefiguradas en ciertos precursores del género (en términos de “Kafka y sus precursores”, de J. L. Borges).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.