Este artículo presenta dos propuestas de lectura para el glifo T667. La primera lectura sugerida es AY, con un valor semántico de predicado existencial, y la segunda es LAY, con un valor semántico de deíctico proximal. Estas propuestas de lectura se sustentan tanto en los patrones de complementación fonética como en el análisis sintáctico y semántico de las cláusulas representadas en los textos jeroglíficos donde T667 aparece en el Códice de Dresde (pp. 65b-69b, 30c-31c y 29c-30c). Para el primer caso, los patrones de complementación parecen estar deletreando la palabra ayan, un existencial con el cual se forman construcciones locativas. En el segundo caso, los patrones de complementación sugieren que se deletrea la palabra alay, un pronombre demostrativo que funciona como el núcleo de una predicación.
RESUMEN:El presente escrito ofrece un análisis instrumental de las vocales del idioma maya yucateco y una descripción fonética de las realizaciones que manifiestan los tonos. En primer lugar se discriminan las vocales cortas de las largas y se pone especial énfasis en el análisis de las vocales largas con tonos fonológicos. Finalmente, se esbozan algunas consideraciones sobre los correlatos fonéticos del contraste tonal.PALABRAS CLAVE: realización fonética, tonos, maya yucateco. ABSTRACT:The porpouse of the paper is to analysis of the vowels of Yucatec Maya, as well as a phonetic description of the realizations of tones. First, short vowels are distinguished from long vowels, and then special attention is paid to long vowels which show phonological tones. Finally, some considerations about the tonal contrast are outlined.
Si bien las lenguas de la rama yucatecana –yucateco, lacandón, itzaj, mopan– han sido de las más estudiadas en la familia lingü.stica maya, las descripciones y análisis lingü.sticos no han dado la debida atención al nivel fónico, en especial en lo que se refiere a la descripción fonética de los segmentos consonánticos y vocálicos de este grupo de lenguas. Este artículo presenta una breve descripción fonológica y análisis fonético de la lengua maya mopan, y se organiza como sigue. En §1 se dan datos generales de la lengua –destacando los préstamos léxicos de otras lenguas mayas–, se expone la metodología seguida en la investigación y se proporciona información sobre los colaboradores. En §2 se presenta el sistema vocálico y sus contrastes. En §3 se presentan el sistema consonántico, sus contrastes, y los procesos fonológicos más prominentes, aunque no se incluyen aquellos que han sido descritos ampliamente por autores previos, como asimilación de nasales, armonía vocálica y disimilación vocálica. La sección §4 describe la estructura silábica de las palabras en maya mopan y, la sección §5 se centra en el análisis acústico y descripción fonética de las consonantes implosivas, del contraste entre obstruyentes simples y glotalizadas, y de las realizaciones de la oclusiva glotal. Por último, se ofrecen unas consideraciones finales.
Sin duda, la palatalización sincrónica y diacrónica de oclusivas velares en lenguas de la familia lingü.stica maya es un fenómeno bastante conocido y estudiado. Si bien, diacrónicamente, el cambio *k(’) > tʃ(ʼ) en varias de estas lenguas parece ser uno recurrente, los autores que lo han descrito proponen que en cada lengua o grupo de lenguas se tienen condiciones especiales o contextos diferentes en los que ocurre, ya sea para argumentar que el cambio es una innovación independiente o producto de la difusión areal. Basándonos en el análisis de lenguas mayas que manifiestan palatalización de k(’) (sincrónica o diacrónica), así como en el examen de los patrones de difusión léxica de los dialectos del mam y de las lenguas orientales, esta investigación propone la existencia de dos reglas de palatalización para esta familia lingüística: una que responde a un proceso de asimilación (antes y después de vocales anteriores), y otra que responde a uno de disimilación (cuando la oclusiva velar precede a una consonante dorsal en la misma raíz). En cada lengua o subgrupo de lenguas, pueden estar activas ambas reglas, o bien, solamente una de ellas. Se propone, además, que el cambio incluye un estadio intermedio: *k(ʼ) > *kʲ(ʼ) > tʃ(ʼ). Si una lengua no palataliza las oclusivas velares en alguna palabra, no se debe solamente al poco alcance de la difusión de las reglas, pues veremos que el cambio, ya sea de manera independiente o por difusión, puede bloquearse debido a restricciones fonotácticas en las raíces de cada lengua. Al considerar estos y otros factores como el préstamo léxico en el estudio de la palatalización de oclusivas velares en las lenguas mayas, será posible observar en detalle el estado de difusión léxica del ch’olano clásico, así como el grado de interacción que las lenguas q’anjob’alanas tuvieron con las lenguas de las tierras bajas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.