El presente artículo se propone analizar la labor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en relación con la temática afro. Esta tarea se realiza en dos sentidos: por un lado, describiendo los encuadres con los que dicho organismo encaró el abordaje de esta temática a lo largo de su historia institucional y, por el otro, dando seguimiento a las propuestas orientadas a combatir la discriminación hacia personas que el INADI define como afro desarrolladas en la Ciudad de Buenos Aires durante los últimos años. Nuestra finalidad es comprender el abordaje específico sobre el cual este organismo interviene sobre “lo afro”. En tal sentido, nos proponemos responder quiénes son los destinatarios de sus políticas, cómo son concebidas las “personas afro” por parte del INADI y sobre qué estrategias este organismo monta su lucha contra el racismo. Los resultados que aquí se plasman se han obtenido mediante metodología de tradición antropológica en combinación con el análisis de documentos producidos o utilizados por el INADI.
La presencia africana en Argentina es vasta, tanto por su antigüedad (sus orígenes se remontan a fines del siglo XVI) como por su variedad y riqueza de procedencias (actualmente, se compone de tres grandes grupos de población: africanos, afrodescendientes y afroargentinos). No obstante, dicha presencia ha permanecido oculta hasta hace pocas décadas. Sólo en los últimos años, particularmente a partir de 2005, la narrativa de identidad nacional dominante sobre la cual pudo montarse el silenciamiento del linaje afro local, presenta indicios de estar siendo revisada. El presente trabajo se propone describir las características de este proceso y ponderar su alcance. Para ello, previamente se analiza el modo que asumió el ocultamiento histórico de la presencia africana, lo que supone contextualizarla dentro del mapa de las identidades étnicoraciales de la Argentina. Hacia el final del artículo se reflexiona acerca de las consecuencias de un novedoso relato nacional sobre la africanidad y sus posibles aportes para el estudio de las identidades y el racismo. El trabajo se basa en tres tipos de registro: histórico, documental y etnográfico.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.