RESUMEN En este documento se describen la estructura y la composición florística de peque-ños árboles y arbustos (1,5 m de altura y hasta 10 cm de DAP), de dos bosques de la llanura aluvial inundable del bajo Ucayali, en la Amazonía Peruana. Estos bosques son del tipo restinga alta y restinga baja, con una inundación anual promedio de alrededor de 1 a 2 meses, respectivamente. Los suelos son entisoles ricos en nutrientes, y la vegetación arbórea forma altas copas cerradas con la presencia de árboles emer-gentes. Se establecieron un total de 25 parcelas permanentes de muestreo cubriendo un área de 0,64 ha. Estas fueron colocadas dentro de seis parcelas permanentes de muestreo de una hectárea cuadrada, en donde se inventariaron individuos (>10 cm DAP). La densidad promedio total y el área basal del sotobosque es de 4 458 plantas/ ha y 5,0 m 2 /ha, respectivamente. Dentro de las familias de árboles más importantes están Moraceae, Leguminosae, Annonaceae, Euphorbiaceae y Lauraceae; mientras que las familias de árboles pequeños y arbustos importantes son Violaceae, Rubiaceae, Melastomataceae y Olacaceae. De un total de 264 especies arbóreas, 208 se registra-ron en la restinga de estrato superior y 204 se registraron en la restinga de sotobosque. El 56% de las especies se encuentran compartiendo los dos estratos de bosque, mien-tras que cerca del 22% están confinados a uno de ellos solamente. Las especies pre-sentes solamente en el sotobosque son predominantemente arbustos o arbolitos, mien-tras que algunas de las especies, presentes solamente en el estrato superior, son probablemente especies de sucesión temprana casi por desaparecer de los bosques. Palabras claves: Zonas húmedas, valor de importancia por familia, valor de impor-tancia por especie, biodiversidad, riqueza de especies, uniformidad de especies.
<p>Dentro del proyecto “Monitoreo de ecosistemas forestales para el fortalecimiento de estrategias de conservación y uso de bosques: una contribución a la iniciativa Costa Rica Carbono Neutral.”, se llevo a cabo el estudio de la dinámica del crecimiento del bosque húmedo tropical, diecinueve años después de la cosecha bajo cuatro sistemas de aprovechamiento forestal.</p> <p>Por medio de la medición de todos los árboles (<em>d </em><span>≥ </span>10 cm), se identificaron botánicamente los ingresos en tres sitios de la Península de Osa (Estero Guerra, Dos Brazos de Río Rincón y Los Mogos), donde se instaló cuatro parcelas permanentes de muestreo (PPM) de 1 ha, establecidas en el año 1990.</p> <p>En ese momento y, posteriormente, quince y diecinueve años (2007 y 2011, respectivamente), se analizó el estado del bosque primario después de aplicar cuatro sistemas de aprovechamiento forestal: Sistema de aprovechamiento con bueyes (SACB), Sistema de aprovechamiento mejorado (SATM), Sistema de aprovechamiento tradicional (SATT) y Sistema de aprovechamiento bueyes- tractor, (SABT).</p> <p>El análisis de la dinámica del bosque se realizó con base en el crecimiento, tasas de mor talidad, de reclutamiento y de recambio. El incremento corriente anual (ICA) promedio para el periodo evaluado varió de los 2,47 a los 3,56 mm/ año.El análisis estadístico mostró que el valor ICA presenta una distribución normal y homocedasticidad, y el análisis de varianza indica que no existen diferencias significativas entre los ICA de cada sistema de aprovechamiento (<em>p </em>= 0,3410).</p> <p>La tasa de mortalidad promedio para los cuatro sistemas de aprovechamiento es de 1,301% y la de reclutamiento de 1,869%, mientras que la tasa de recambio anual es de 0,569%. El análisis estadístico comprobó que las tasas de mortalidad, reclutamiento y recambio presentan una distribución normal y homocedasticidad, y, por su parte, el análisis de varianza mostró que las diferencias entre los aprovechamientos no son significativas (mortalidad: <em>p</em>=0,2412; reclutamiento: <em>p</em>=0,0675; recambio: <em>p</em>=0,1159). Las pruebas <em>t </em>apareadas mostraron que las tasas de mortalidad y reclutamiento son estadísticamente iguales dentro de cada aprovechamiento (SACB: <em>p</em>=0,4992; SATM: <em>p</em>=0,9238; SATT: <em>p</em>=0,9080; SABT: <em>p</em>=0,8065), lo que confirma el equilibrio dinámico en que se encuentran los bosques intervenidos en estudio.</p>
Se estudió la condición in situ de nueve especies forestales en peligro de extinción en Costa Rica, con el fin de contribuir a su recuperación y supervivencia, para beneficio de los ecosistemas forestales y de la sociedad. Las especies estudiadas fueron seleccionadas según lo establecido en CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora) y las listas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) donde se clasifican como especies nativas en peligro crítico de extinción: <em>Anthodiscus chocoensis</em> (ajo negro), <em>Platymiscium curuense</em> (cristóbal), <em>Podocarpus guatemalensis</em> (ciprecillo), <em>Cedrela salvadorensis</em> (cedro colorado), <em>Platymiscium yucatanum</em> (cristóbal), <em>Paramachaerium gruberin</em> (sangrillo), <em>Cedrela fissilis</em> (cedro real), <em>Ruagea insignis</em> (cedro cóbano) y <em>Gamanthera herrerae</em>. Se consideró los datos de recolecta reportados en los herbarios del INBio y Museo Nacional de Costa Rica, para realizar un monitoreo exhaustivo de búsqueda por todo el territorio nacional por dos años. En cada recorrido se evaluó la presencia de la especie, su estadio fenológico de flores, frutos y la georreferencia respectiva. Como resultado de este estudio se cuenta con la ubicación de nuevos sitios donde se pueden encontrar las especies seleccionadas y algunos datos sobre el estado reproductivo de las mismas.
La especie Jatropha curcas (tempate) es típica de la zona mesoamericana, su centro de origen se ha establecido en México. Ha sido domesticada para uso en cercas vivas y por su valor medicinal según el conocimiento tradicional. En la actualidad se cataloga como una especie de alto valor para la producción de aceites que pueden tener uso en biocombustibles o como diluyente de pinturas. En Costa Rica se ha establecido un banco de germoplasma en la estación experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica, ubicada en la Garita de Alajuela. Comprende un total de 52 accesiones procedentes de todo el país y algunas de ellas de origen internacional. Producto del seguimiento anual del mismo se tuvo conocimiento de que las procedencias Turrubares JCCR36 ,Jacó JCCR-3 ,El Barro de Turrubares JCCR-43,Orotina JCCR-1, Marichal JCCR-42, Tempate 1 JCCR-6, San Vito 2 JCCR-30, México 2 JCCR-31,India JCCR-27, Tempate 1-Guanacaste JCCR-23, fueron las más productivas y de cada una se seleccionaron 3 individuos a los que se les dio un seguimiento semanal estimando el número de flores femeninas, masculinas, número de inflorescencias, número de frutos. A los datos se les aplicó un análisis no paramétrico de Kruskal Wallis y los resultados se correlacionaron con el nivel de irradiación y precipitación. Lo que permitió estimar que las procedencias más productivas fueron San Vito 2 JCCR-30, México 2 JCCR-31 y Tempate 1-Guanacaste-23. La mayor tasa de irradiancia se registró en los meses de febrero- marzo en el 2014 y marzo-abril en el 2015, se encontró correlaciones inversas mayores a 0,40 entre la radiación solar para los años 2014 y 2015, con respecto a la producción de flores, mientras que el comportamiento de la producción de inflorescencias presentó correlaciones con la precipitación y la radiación solar.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.