Las regiones fronterizas centroamericanas están marcadas por la presencia de importantes actividades extractivas como la minería, el petróleo y los monocultivos de piña, banano, cítricos y palma africana. El presente artículo busca analizar la relación que existe entre las regiones fronterizas y la presencia de actividades extractivas mediante dos estudios de caso: el cantón de Talamanca localizado en la cuenca fronteriza del río Sixaola compartida entre Costa Rica y Panamá, y el caso de la Zona Norte de Costa Rica que colinda con Nicaragua. Se analizarán los factores históricos y políticos que facilitaron la instalación de empresas extractivas, se identificarán los principales actores que intervienen en los procesos de extracción de piña y banano. Se presentará la expansión de estos monocultivos como una forma de despojo y de acumulación de la tierra, lo que genera importantes costos económicos, daños ambientales y sociales en las regiones de estudio.
Alternative Agri-Food Networks (AAFNs) are emerging as unconventional models of aggregation, distribution and marketing of food products, as opposed to the prevailing industrialized agri-food system. Within these alternative chains, different types of organizations such as food hubs are promoting a reconnection between producers and consumers as well as a fair distribution of social and economic value throughout the food supply chain. The article analyzes the sourcing and distributing practices of a case study, the Leuven Food Hub in Belgium. The research shows the role of the case study in the re-localization of food and the creation of shared value throughout the supply chain, illustrating the importance of transparency, traceability and trust relations. Moreover, it critically analyzes the transformative potential of this type of model to promote broader schemes of sustainable development. It is argued that these initiatives are proving to be highly resilient, especially in times of crisis, such as the one caused by the COVID-19 pandemic. It is highlighted how food hubs can bring incremental change towards more ecologically and socially responsible food systems. However, we outline the tension between scaling up and remaining alternative, short and local and the challenge this poses to the economic viability of the model. Broadly, given the fact that AAFNs are still a recent phenomenon and therefore a research field under construction, this study aims at contributing to scholars and practitioners with empirical evidence of a functioning alternative agrifood network.
Introducción Costa Rica se posiciona como el principal exportador de piña en el mundo, sin embargo este monocultivo ha generado diversas consecuencias socio-ambientales. Entre las afectaciones sociales, se destaca la explotación laboral de personas en condiciones migratorias irregulares en las plantaciones de piña en la zona norte del país. Objetivo La ponencia busca presentar algunos hallazgos en torno al mundo del trabajo asalariado en el monocultivo de piña en las comunidades de Medio Queso y Santa Fe de Los Chiles. Método Estos resultados surgen de un proceso de investigación enmarcado en un proyecto de acción social de la Universidad de Costa Rica, dedicado al acompañamiento organizativo en comunidades que enfrentan conflictos socio-ambientales. El proyecto se desarrolló con una metodología participativa y aunado a esto se realizaron entrevistas a profundidad y observaciones participantes. Resultados La ponencia presenta una descripción de la expansión piñera en las comunidades, así como la organización sindical y comunitaria presente en estos territorios. Asimismo, se aportan algunos elementos que caracterizan el momento de creación del valor del trabajo en la etapa de producción y los mecanismos contractuales presentes en las empresas piñeras estudiadas. Aunado a esto, se identifican los procesos de desplazamiento de trabajadores(as) migrantes y de las formas de reproducción de la fuerza laboral.
El artículo presenta una reflexión en torno a la brecha de género en el acceso a la tierra en Costa Rica, mediante el estudio de las principales políticas públicas del sector agropecuario dirigidas hacia las mujeres. Desde la perspectiva de la economía feminista, el estudio busca resaltar la importancia de la tenencia, uso y control de la tierra para las mujeres rurales. A partir del análisis de datos estadísticos y elementos discursivos, se plantea que de 1950 a 1990 las mujeres fueron incluidas subordinadamente al sector agropecuario, principalmente desde su rol de madres y esposas. Posteriormente, en el marco del enfoque de desarrollo sostenible promovido desde los noventas, las mujeres han tomado un rol protagónico frente a la política pública. Sin embargo, se argumenta que su participación se ha ampliado en espacios que han sido paulatinamente desmantelados por el modelo de reconversión productiva. A modo de conclusión, el artículo resalta algunos de los desafíos más apremiantes para conciliar efectivamente los ideales planteados por el discurso del desarrollo sostenible y el acceso de las mujeres a la tierra.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.