El noreste de la provincia de Mendoza, en Argentina, se emplaza en un ecosistema de tierras secas con fuertes procesos de desertificación, con acotada disponibilidad de bienes naturales y presencia de asentamientos humanos dispersos. Este trabajo busca comprender la configuración dispersa de estos asentamientos en relación con las características ecológicas del territorio, las actividades productivas que en éste se realizan y el papel del Estado. El objetivo radica en analizar este tipo de asentamiento para comprender la importancia de su localización y su posible vinculación con la sustentabilidad. La metodología utilizada fue la observación directa y la realización de entrevistas semiestructuradas a la población. Los resultados muestran que el patrón de asentamiento disperso responde a las características ecológicas y sociales del territorio, que actualmente representa una estrategia para hacer frente a los procesos de desertificación en el desarrollo de las actividades productivas. Las conclusiones señalan la relevancia de considerar factores sociales, económicos y ecológicos de forma articulada en el abordaje de estos asentamientos y la importancia de la interacción entre el Estado y la población local para alcanzar la sustentabilidad y hacer frente a la desertificación.
Los cambios del espacio rural especialmente zonas de clima (semi) desértico, están insertas en procesos de transformación y dominación de la naturaleza que repercuten en la configuración del hábitat. Desde esta perspectiva se establece la relación estrecha que existe con el campo de la arquitectura para pensar diseños metodológicos afines para su estudio. Por lo tanto, el objetivo es procurar una base de procedimientos metodológicos de abordaje del hábitat rural de zonas no irrigadas, basadas en la inclusión de diversos componentes que inciden en la disposición y análisis arquitectónico. La metodología empleada es la comparación de dos trabajos doctorales realizados en la misma área (provincia de Mendoza-Argentina). El resultado señala un diseño metodológico basado en la relación naturaleza-cultura y una segunda propuesta deriva de la relación entre el hábitat-territorio según la organización social de base. Se puede destacar que el uso de metodologías cualitativas desde la participación de la población local como actores claves en la construcción del hábitat y el territorio aporta a la comprensión del hábitat y la vivienda como un fenómeno complejo y no solo como objetos materiales. En ambos procedimientos el relevamiento arquitectónico fue clave en la construcción de datos sobre las viviendas y los asentamientos.
La expansión acelerada de la ciudad sobre suelos rurales conforma áreas de interfaz urbano-rural caracterizadas por la pérdida de actividades agrícolas históricas y de servicios ecosistémicos, además de la fragmentación espacial y segregación social por la forma en la cual se materializan los nuevos enclaves residenciales. En el ecosistema de tierras secas, con limitada disponibilidad de bienes naturales, la planificación del crecimiento urbano sobre suelos fértiles es una tarea de primer orden. El objetivo es indagar en la figura de Parque Agrario para la protección y puesta en valor de los territorios agrícolas y su articulación con los nuevos usos residenciales. Para ello, se analizaron fuentes primarias y secundarias de información junto con entrevistas semiestructuradas a actores locales y observación directa, a partir de un caso de estudio: el departamento de Guaymallén, en la provincia de Mendoza, Argentina. A través del examen del paisaje cultural, se analizan las características del caso y la articulación entre factores naturales y culturales que generan un paisaje singular en la interfaz urbano-rural. Esta figura permite integrar beneficios sociales, económicos y ambientales con vistas a la protección y puesta en valor de la actividad agrícola amenazada por la expansión urbana, así como la creación de otras actividades de tipo complementario para los usos residenciales que se establecen en cercanía. Las conclusiones muestran que la figura de Parque Agrario es adecuada para rescatar las características propias de los diversos territorios agrícolas, además de asegurar la interacción entre diferentes usos y actores para alcanzar el desarrollo local.
Se considera al hábitat rural de tierras secas no irrigadas de Mendoza (Argentina) con un patrón disperso de ocupación del suelo y vinculado exclusivamente a la cría de ganado caprino. Pero las transformaciones territoriales vinculadas a la escasez de agua superficial sumado a acciones estatales en materia de servicios e infraestructura han incidido en la configuración del hábitat, detectándose actualmente población agrupada que conforma pequeños poblados. Se utilizan principalmente métodos cualitativos-observación directa y entrevistas en profundidad-aplicados en dos casos de estudio. Se indaga en los aspectos institucionales y ecológicos que inciden en la configuración-transformación del hábitat en relación con su trayectoria histórica. Los resultados muestran que los poblados poseen características propias y diferentes al hábitat disperso, donde su consideración permitiría enriquecer la enunciación de políticas en pos de visibilizar las dinámicas presentes en el territorio y la heterogeneidad en la configuración del hábitat.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.