El artículo presenta a la institución del compadrazgo como una estrategia que permitió sobrellevar el intercambio contractual del mercado a partir de establecer y fortalecer relaciones de producción basadas en la reciprocidad, las que se sustentan en una obligación moral. Mediante el trabajo etnográfico realizado en Gualmatán se describen los tipos de compadrazgos, las maneras de constituirlo y su relación con la reciprocidad andina. Sin embargo, como consecuencia de los procesos modernizantes de cambio agrario, en la actualidad la institución del compadrazgo comienza a resquebrajarse. Por esa razón, se analiza finalmente la transformación y adaptación del compadrazgo a los nuevos contextos sociales.Palabras claves: Compadrazgo, reciprocidad, Andes colombianos, Gualmatán.
IntroducciónA partir de la primera mitad del siglo XX en las zonas rurales de los Andes colombianos, el proyecto modernizante se concentró en transformar las viejas estructuras de la economía campesina, que hacían a la producción agraria obsoleta e incompetente en el mercado capitalista, con el fin de generar procesos de cambio agrario. Sin embargo, las estructuras de la producción agraria antes de los procesos de cambio se soportaban sobre la familia campesina, por lo que fue una de las primeras instituciones en transformarse.La familia campesina es el reducto más íntimo de las estructuras sociales y económicas campesinas (Wolf 1978). Por este motivo, a partir de las políticas de cambio agrario, la familia campesina ha sido reconfigurada y, en algunos casos, su importancia como principal unidad de producción agraria ha sido remplazada por el trabajo asalariado; resultando el cambio agrario -por una parte-como un proceso de proletarización del sector rural.Concretamente, el cambio agrario ha incidido en la reconfiguración de la familia campesina y en la economía campesina. Así las cosas, el compadrazgo, que otrora era útil a la reproducción económica de la unidad de producción familiar (Mintz y Wolf 1994) y era un elemento importante en las prácticas de reciprocidad (Alberti y Mayer 1974), ha ido desapareciendo como relación social de producción. En su remplazo, toda una lógica societaria -en oposición a una lógica comunitaria-ha sido incorporada a la producción agraria de la familia campesina.Teniendo en cuenta que la institución del compadrazgo "es una de las características más universales de la estructura social de la sociedad indígena y mestiza rural en Iberoamérica" (Nutini y Bell 1989); la familia campesina de los Andes colombianos -concretamente la del municipio de Gualmatán-se caracteriza por la presencia del parentesco ritual (compadrazgo). Lo anterior implica que el compadrazgo se encuentra incorporado al sistema de parentesco y, por consecuencia, a la familia campesina extendida.En este sentido, la intención principal del presente artículo es analizar la institución del compadrazgo presente en los Andes de Colombia, específicamente en el municipio de Gualmatán, como una estrategia que permitió sobrellevar el intercambio contractual...