El artículo tiene por objeto analizar el cambio de identidad en la política exterior ecuatoriana, apoyándose en la necesidad conceptual por establecer un vínculo entre lo interno y lo externo. La hipótesis de trabajo consiste en que entre 2008 y 2011, Ecuador transformó su identidad dotándose de un nuevo rol en el sistema internacional, resultado del proceso refundacional. Su identidad consistió en buscar un equilibrio regional, donde pudiese influir en ciertos temas, sin alinearse con otros Estados y reduciendo lo que percibía como vulnerabilidades. Para demostrarlo, el texto se divide en tres partes. En primer lugar, se analizan los desafíos de la política exterior como campo de estudio para los llamados Estados periféricos; en segundo lugar, se aborda la dimensión exterior de la transformación ecuatoriana durante el gobierno de Rafael Correa, sobre todo, entre 2008 y 2011 y, finalmente, se esbozan algunas ideas sobre la manera en que debe ser interpretado el cambio de identidad ecuatoriana.
El presente artículo tiene por objeto plantear una serie de escenarios de discusión con respecto al futuro de la seguridad en Colombia. Este ejercicio se enmarca dentro de la prospectiva, cuya aspiración no es vaticinar ni ofrecer diagnósticos futuros sobre situaciones, sino una reflexión sobre la forma como se puede mejorar la adaptación en el plano de capacidades militares y de seguridad, con miras a un mediano plazo.Tomando en consideración este hecho, el análisis centra la discusión en tres escenarios precisos cuya probabilidad oscila entre: alta, media y baja y con una proyección desde 2012 hasta 2022, a la luz de la lógica electoral presidencial-legislativa colombiana.Los escenarios de discusión no pretenden descartar otro tipo de coyunturas o circunstancias. Su escogencia obedece a una reflexión en el seno del Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacional (Ceeseden) de la Escuela Superior de Guerra (Esdegue). Esta dialéctica implica que lo expresado en los escenarios no debe asumirse como una posición oficial, sino como el resultado de un trabajo académico que pretende dar pautas para una discusión sobre la adaptabilidad de las capacidades en materia de seguridad frente a circunstancias cambiantes.
ESUMENEste texto busca introducir una problemática basta abora poco estudiada en los análisis sobre la consolidación/calidad de la democracia en regimenes jóvenes: el vinculo entre el funcionamiento de la rama judicial y la consolidación democrática. El caso ecuatoriano resulta revelador porque se trata de una democracia joven en proceso de consolidación, además desde 2008 existe un proyecto de refundación que entraña reformas a la función judicial. El texto se divide en cinco partes. En primer lugar, se analiza la importancia de la función judicial en la consolidación democrática. En segundo lugar, se hace un breve recuento histórico del tema en Ecuador. En tercer lugar, se describe de forma sintética el intento pasado de refundación de la democracia ecuatoriana con la Constitución de 1998. En cuarto lugar, se examina la correlación de fuerzas entre los actores del sistema politico ecuatoriano. Finalmente, se analiza el efecto de las reformas al sistema judicial emprendidas por la nueva Constitución (2008) sobre la consolidación de la democracia en Ecuador. PALABRAS CLAVE democracias jóvenes • consolidación democrática • actores con veto • función judicial • Ecuador • Rafael Correa Ecuadorian High Courts and Democratic Consolidation after the ABSTRACTThis document seeks to introduce the overlooked studied relationship between democratic consolidation and the judicial branch in the so-called young democratic regimes. The Ecuadorian case is an excellent example of this, due to the fact that it is a young regime trying to achieve democratic consolidation. Since 2008 a re-foundation tentative which has implied a major transformation of the judicial branch has been entailed. With this in mind, this article is divided into five parts. The first part studies the importance of the judicial branch in democratic consolidation. The second part briefly describes Ecuador historical context. The third part examines the re-foundation tentative that took place in Ecuador with the 1998 Constitution. The fourth part explains the Ecuadorian veto powers and how they facilitate or obstruct the reforms. Finally, the fifth part analyzes the effects that have been brought upon the democratic consolidation with the reforms made on the judicial branch by Rafael Correa through changes in the Ecuadorian constitution. KEYWORDSyoung democracies • democratic consolidation • veto players • judicial branch • Ecuador • Rafael Correa Colombia Intemadonal 79, septiembre a didembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 121-154 124 COLINT 79, septiembre a didembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 121-154 126 COLINT 79, septiembre a didembre de 2013, 316 pp.
No abstract
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.