Técnica anatómica para restaurar y/o reproducir piezas óseas humanas de difícil obtención, para la investigación y docencia científica. Int. J. Morphol., 29(2):532-536, 2011. RESUMEN:Se describe una técnica para la reproducción y/o restauración de piezas óseas humanas con fines didácticos y académicos para uso científico y/o artístico. Esta técnica permite obtener preparaciones de gran calidad en textura, color y diversos parámetros morfológicos permitiendo obtener detalles y tridimensionalidad de las piezas óseas. La técnica está aplicada a la reproducción de piezas óseas humanas de difícil obtención, como son los huesos de la cabeza, sin embargo se pueden reproducir todo tipo de piezas óseas incluso con menor grado de dificultad. Nuestros resultados confirman que está técnica permite obtener un altísimo grado de fiabilidad comparado con la pieza original, por ello puede ser de gran utilidad en docencia e investigación.PALABRAS CLAVE: Técnica anatómica; Acrílicos; Reproducciones óseas; Material didáctico. INTRODUCCIÓNDentro del estudio práctico de la osteología humana ya sea artístico o científico, existen piezas óseas, fundamentalmente de la cabeza con escasas posibilidades de obtenerlas completas, debido a su difícil desarticulación, estructura débil y morfología compleja.La utilización de huesos aislados de la cabeza para uso docente en laboratorios de anatomía, presenta dificultades principalmente por su fragilidad y su uso se ve restringido por las bajas posibilidades de reposición. En ocasiones se utilizan piezas incluidas en acrílico, que si bien las protege y permite su visualización, no permiten al alumno el ejercicio de la totalidad de sus sentidos, dificultando los conceptos espaciales y tridimensionalidad para comprender mejor la estructura.Comercialmente se venden cabezas óseas plásticas que pueden ser desarticuladas, que si bien puede ser un material representativo, en algunos casos adolecen de cualidades de textura, ausencia de forámenes, falta de cavidades y no menos importante tener la sensación que es un "hueso plástico". La morfología del cráneo es particularmente difí-cil de comprender, aunque actualmente para aprovechar la carencia de material, se utiliza la computación con el objeto de brindar al estudiante una herramienta para centrar su estudio y jerarquizarlo, aún sigue siendo imprescindible para su estudio examinar piezas anatómicas completas, desarticuladas o en cortes (D'Acuña & Guiraldes, 1998).Las dificultades actuales para obtener material cadavérico que esté disponible en forma permanente para el aprendizaje anatómico, han obligado a usar otros medios didácticos para suplir en su reemplazo, como una forma de evitar la destrucción del escaso material aún existente, ya que sigue siendo aconsejable la identificación de estructuras usando huesos, momificaciones, preparados en formol, imagenología (rayos X o resonancia magnética), modelos y es menos recomendable para dicho fin la utilización de lá-minas, dibujos o imágenes de programas computacionales (García-Hernández, 2003). Sin emb...
RESUMEN: Uno de los criterios establecidos por el Comité Federativo Internacional en Terminología Anatómica pretende evitar la redundancia terminológica y aunque se realizan simposios ibero-latinoamericanos de terminología, la unificación de criterios terminológicos en la práctica no se ha conseguido satisfactoriamente; la lectura de algunos libros e incluso artículos científicos del área lo demuestra. Se realizó una revisión bibliográfica para evaluar si existen discrepancias entre la terminología anatómica y bibliografía anatómica con respecto al uso del término "tubérculo deltoideo" (A02.4.01.006) asociado a la espina de la escápula. Se revisaron 53 textos de Anatomía, creando fichas anatómicas de descripciones tanto de la escápula como la clavícula, a partir de libros con texto y/o imágenes. Luego se establecieron criterios de clasificación y se construyeron listas de cotejo con el fin de tabular las descripciones bibliográficas. De los textos anatómicos revisados y consultados: el 15 % menciona en la descripción el "tubérculo deltoideo" asociado a la escápula, mientras que un 28 % asocia el "tubérculo deltoideo" a la clavícula. Se puede concluir que el término se asocia en la bibliografía a ambos huesos, discrepando con la Terminología Anatómica Internacional. Se propone una revisión del término "tubérculo deltoideo" asociado a la espina de la escápula, dadas las discrepancias entre la terminología y la bibliografía anatómica, Este trabajo es parte de una primera etapa en la búsqueda más exhaustiva de un término más adecuado para el lugar de inserción del músculo deltoides en la clavícula.
VILLARROEL, G. M. & RIVAS, V. M.Morfología y morfometría comparada entre los osículos auditivos del cerdo común (Sus scrofa domestica) y el humano (Homo sapiens sapiens). Int. J. Morphol., 34(1):268-275, 2016. RESUMEN:El cerdo doméstico (Sus scrofa domestica) ha sido utilizado como modelo para estudiar métodos de implante en el oído medio previo a estudios clínicos humanos. Diferentes investigaciones han destacado la utilidad en este ámbito, como también su alta comparabilidad morfológica en relación con los humanos. Sin embargo, las descripciones anatómicas sobre sus huesecillos auditivos son insuficientes, al igual que las comparaciones en relación con el humano. Por ello, con el objetivo de realizar una descripción detallada de la anatomía de dichos huesecillos comparados con los del humano, se procedió a disecar seis cabezas de cerdo, de las cuales se extrajeron sus huesecillos para observar su morfología. Los resultados preliminares demostraron que la cadena de huesecillos del Cerdo comparte la presencia de las mismas formaciones anatómicas que se pueden identificar en los huesecillos del hombre, pero aún así existen diferencias descriptivas y morfométricas en la morfología de ellas. Los resultados permitieron concluir que existe alta comparabilidad morfológica entre ambas cadenas de huesecillos debido a sus diferencias y similitudes, lo cual lo hace ser un buen modelo didáctico para el estudio y la enseñanza de la morfología auditiva en distintos niveles educacionales. INTRODUCCIÓNLos mamíferos aparecieron hacia finales del período triásico, hace unos 220 millones de años y pesaban menos de 30 g. En los primeros mamíferos se produjo una transformación muy importante del aparato auditivo: dos huesos que en los sinodotes formaban parte de la articulación de la mandíbula, acabaron incorporados al aparato auditivo de los mamíferos tempranos. Estos dos huesos: el articular y el rectangular de la mandíbula, se convirtieron en el martillo y el yunque del oído. El tercer integrante de esa cadena de huesecillos ya funcionaba como conductor de sonido y aún es el único órgano que cumple esa función en los anfibios, reptiles y aves (Lopera, 2004).Funcionalmente la cadena de huesecillos, tiene una ventaja, relacionada con la capacidad de los mamíferos de discriminar frecuencias mayores que las que captan reptiles y aves.En los no mamíferos la audición está limitada a menos de 10.000 ciclos, mientras que los mamíferos pueden oír frecuencias superiores a veces por encima de 100.000 ciclos. La capacidad de oír a frecuencias superiores también está relacionada con otro rasgo exclusivo de los mamíferos: las células ciliadas externas de la cóclea (Brownell, 1982), para potenciar las capacidades funcionales en el curso de la evolución.Al igual que el resto de los mamíferos el cerdo presenta tres huesecillos en oído medio, que acoplan la vibración del tímpano y la trasmiten hacia el oído interno.El oído medio de los cerdos (Sus scrofa domestica) ha servido como un modelo clínico ideal para estudiar mé-todos de implantes en oí...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.