BACKGROUNDBreast cancer characteristics may vary according to the patient’s ethnic group. The goal of this cohort study was to evaluate the characteristics of a group of Costa Rican breast cancer patients and their relationship with survival.METHODSAge, stage, tumor grade, immunohistochemistry, lymphovascular invasion, recurrence, and survival data on 199 Hispanic patients with breast cancer diagnosis, treated between January 2009 and May 2010, were collected from a single institution in San Jose, Costa Rica. The data were statistically analyzed for significance.RESULTSMedian age at diagnosis was 53 years. With a median follow-up of 46.5 months, there was an 88% overall survival rate. Thirty-seven percent of the patients (p < 0.001) were at stages III and IV during diagnosis. The hormone receptor human epidermal receptor negative phenotype (HR−HER2−) (p < 0.001) was present in 17% of the cases. In a multivariate analysis, local (risk ratio, RR: 7.2; confidence interval, CI 95%: 3.8–7.6; p = 0.06) and distant recurrence (RR: 14.9; CI 95%: 7.7–28.9; p = 0.01) showed the strongest association with the probability of death from the disease. Patients with HR−HER2− phenotype tumors reported more local recurrences (p = 0.04), a higher tumor grade (p < 0.01), and lower overall survival than patients with other breast cancer phenotypes (p = 0.01).CONCLUSIONSAlthough this study analyzes a modest number of cases, it is an initial insight into factors that may contribute to differences in breast cancer outcomes among Hispanic women in Costa Rica. The higher proportion of triple negative tumors, advanced stage, and younger median age at diagnosis could contribute to the inferior prognostic described among Hispanic women. There may be a different distribution of tumor subtypes compared to non-Hispanic white women. Further studies are necessary to confirm such findings.
Justificación y objetivo: En nuestro país, los médicos tienen la creencia de que, a causa del tipo de profesión que ejercen, gozan de una vida más corta y experimentan una mayor mortalidad que la población general. Existen pocas investigaciones realizadas que sugieran una sobremortalidad de los médicos y ninguna que realice un análisis comparativo con otros profesionales agremiados. Considerando que los recursos que se invierten para la formación de profesionales en el área son muy altos, la muerte prematura en este grupo implicaría un costo social muy elevado. En esta investigación se obtuvo y se analizó información de la mortalidad del médico en Costa Rica, para el período 1950 – 2003, por medio de la cual se permite conocer su comportamiento en el gremio médico nacional, en relación con el de otros profesionales y el de la población general.Métodos: Se comparó la población de médicos con la de farmacéuticos, abogados e ingenieros y arquitectos, durante el período en estudio. Se construyeron las bases de datos. Se caracterizaron las poblaciones y se analizó el comportamiento de la mortalidad en ellas a través de diferentes métodos estadísticosResultados: En cuanto a los resultados más relevantes, se obtuvo que las cuatro poblaciones de profesionales son similares en cuanto a su crecimiento, medias de edad de incorporación (28 años) y edad de muerte (58 años). No obstante, difieren en su distribución por sexo; conforme ha pasado el tiempo más mujeres se han incorporado en estas carreras. El porcentaje de muertes ocurridas antes de alcanzar la esperanza de vida respectiva fue similar en todos los grupos (~90%). La razón estandarizada de mortalidad (REM), es similar en los cuatro grupos y menor que la de la población general. La mortalidad ha disminuido a través del tiempo y el riesgo de morir en la actualidad es menor que en generaciones previas. La supervivencia entre los incorporados de 20 a 29 años, es mayor en las médicas y en los médicos especialistas, con respecto a quienes ejercen la medicina general. Es importante señalar que no se encontró diferencia en la supervivencia por especialidad ni por profesión. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer en los cuatro grupos estudiados se determinan como las principales causas de muerte.Conclusión: La mortalidad de los profesionales es menor que la de la población general, lo cual concuerda con otras investigaciones según las cuales la mortalidad es menor en los grupos de mayor educación. En los grupos de profesionales analizados, la mortalidad es similar y ha disminuido a través del tiempo, siendo que las causas de muerte en los profesionales son las mismas que en la población en general.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.