Introducción: La autoeficacia es un recurso cognitivo relacionado con el perfil del autocuidado y la evaluación de la satisfacción con la vida de las y los estudiantes. Objetivos: Analizar la diferencia entre el nivel de Autoeficacia General Percibida (AGP) y la práctica o no de hábitos saludables, así como analizar la relación de la AGP con la Calidad de Vida (CV) en los universitarios del noreste de México. Metodología: El diseño fue cuantitativo, correlacional, comparativo, transversal, con una muestra de 300 estudiantes universitarios del noreste de México. Se aplicó el Cuestionario de Hábitos de Salud, la Escala de Autoeficacia General Percibida y la subescala de Satisfacción General con la Vida y Bienestar. Resultados: Se encontró que los universitarios que practicaron actividad física, ejercicio y que no consumen tabaco presentaron niveles más altos de AGP, mientras que las diferencias de los niveles de AGP no fueron estadísticamente significativos, en el cuidado de la alimentación ni en el consumo de alcohol. Además, a mayor AGP mejor CV (p<.05). Conclusiones: La AGP es un factor determinante en la práctica de actividad física y en la prevención del consumo de tabaco, mientras que la alimentación y consumo de alcohol, son comportamientos construidos socialmente.
persona respecto a su situación en la vida, donde tiene que ver el estado de salud, estado de ánimo, tareas domésticas y del curso/clase y las actividades de ocio. El objetivo de esta investigación fue conocer los grados de satisfacción de los universitarios ubicados en diferentes contextos culturales respecto a las dimensiones de la calidad de vida. Método: La muestra estuvo conformada por estudiantes
Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha provocado un importante cambio en la cotidianidad de los universitarios, impactando en su salud a través de sus hábitos y estados emocionales. Objetivo: Analizar los hábitos de actividad física y alimentación e identificar su relación con los estados emocionales en estudiantes universitarios de una institución privada de Saltillo, México, durante la pandemia por la COVID-19. Metodología: Diseño cuantitativo, correlacional y transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, participaron 758 estudiantes universitarios, con una media de edad de 22.42 años (D.E.= 6.09). Resultados: Se encontró que el 54.7% incrementó su práctica de actividad física y el 45.7% reportó comer más que antes de la pandemia. El 31.3% presentó un nivel de “comedor no emocional”, mientras que el 25.5% alcanzó un puntaje de “comedor emocional”. Se encontró una correlación positiva significativa (rho=.497, p<.05) entre el índice de comedor emocional y estados afectivos negativos. El estado afectivo experimentado con mayor frecuencia fue estar atento/a (=2.92, D.E.=1.13). Conclusiones: El estudio de las implicaciones de la pandemia en los hábitos de salud y estados emocionales de los universitarios permitirá generar estrategias para la toma decisiones oportunas para la adopción y mantenimiento de hábitos saludables.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.