El consumo de recursos naturales está en constante crecimiento a medida que aumenta la población humana, esto se traduce en el aumento desmedido en la generación de residuos sólidos urbanos. El vermicompostaje es un proceso ecotecnológico de bajo costo que permite la bio-oxidación, degradación y estabilización de residuos orgánicos. El reciclaje de desechos orgánicos para producir vermicompost puede beneficiar tanto a los consumidores como al medio ambiente, allanando así el camino hacia una agricultura más sostenible para el futuro. El objetivo de este trabajo fue revisar aspectos generales del vermicompostaje con el fin de usar esta técnica en el tratamiento de residuos sólidos de origen orgánico para potenciar la agricultura urbana desde una revisión de trabajos referidos a la temática. Se realizó una revisión de 99 trabajos publicados entre los años 2000 y 2022. Los cuales fueron recuperados desde Google Académico. Se usaron las palabras clave: urban agriculture, vermicomposting, earthworm humus, vermiculture. El vermicompostaje es una técnica mediante la cual las lombrices se alimentan de los residuos sólidos orgánicos y luego o transforman en vermicompost, se destaca la participación de la lombriz en este proceso a diferencia de un proceso normal de compostaje. Por lo tanto, esta técnica podría ser adecuada para reciclar los residuos sólidos de origen orgánico en las ciudades, además se puede contar con el vermicompost o humus de lombriz que es producto de este proceso que garantiza la sostenibilidad de la agricultura urbana.
La necesidad de incrementar la producción de alimentos de origen vegetal, la restricción de tierras aptas para la producción agrícola, la escasez de agua o la mala calidad de ésta para usarla en la agricultura, fueron algunas de las causas que estimularon a diversos investigadores a buscar alternativas para el desarrollo de las plantas. Como resultado se generó la hidroponía a nivel comercial. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en predios de la Estación Experimental Patacamaya, ubicado en el Altiplano Central de Bolivia, en la Provincia Aroma del Departamento de La Paz. El objetivo fue la evaluación del efecto de dos soluciones nutritivas en dos variedades del cultivo hidropónico de tomate (Solanum lycopersicum). Se utilizó una superficie de 39.6 m2, utilizando material vegetal semilla de tomate Rio grande y Redondo. La implantación del cultivo se realizó desde el trasplante hasta la tercera cosecha. El diseño empleado fue el diseño completamente al azar con arreglo de parcelas divididas con el factor A: solución nutritiva y el factor B: variedades, tres repeticiones. Las variables de respuesta incluyeron: agronómicas, fenológicas y de rendimiento. En cuanto a las variedades de tomate muestra diferencias significativas sobre la variable: número de flores, se observa que la variedad Redonda tiene mayor número de flores de 23,4 la variable Rio Grande de 17,2 flores. Con respecto a la variable de rendimiento, con la aplicación de la solución nutritiva Howard Resh, obtenemos un mejor rendimiento de 2,6 kg/m2 y la solución La Molina de 2,1 kg/m2. En las variedades de tomate se observa que la variedad Redondo, alcanzó 2,9 kg/m2, por otra parte, para la variedad Rio Grande alcanzó una media de 1,9 kg/m2 con una menor producción.
The Patacamaya Experimental Station (EEP), which depends on the Faculty of Agronomy of the Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), stands out as an important center dedicated to agricultural research in the highlands of La Paz, Bolivia. Therefore, the objective of this study was to describe the scientific production of the EEP, period 2008-2022, carrying out a bibliometric, documentary, descriptive, longitudinal and retrospective study. The data source was the research works available in the Institutional Repository of the School of Agronomy (undergraduate and master's theses, supervised works, dissertations) using bibliometric indicators such as: productivity per year, articles produced, type of modality, production index. The inclusion criteria identified 72 publications and 17 topics: quinoa, potato, vegetables, pastures and/or native species, irrigation, camelids, sheep, guinea pigs, vermiculture, forestry, aromatic plants, microorganisms, other Andean crops, birds, soils and water resources. According to the Productivity Index (PI), the years 2016, 2020 and 2021 correspond to a "large producer" rating, while from 2008 to 2015 the PI categorizes the EEP as a "medium producer". For the number of publications per year, there is an increasing linear trend (R2=0.7889), with an average of 6.36 papers and a maximum of 11. By type of modality, undergraduate theses predominate, followed by graduate theses, dissertations and supervised works (88.89, 6.94, 2.78 and 1.39 %, respectively). By subject matter, undergraduate and graduate theses related to vegetables are predominant, followed by studies on irrigation, quinoa, guinea pigs, fodder, camelids, sheep and potatoes.
Las problemáticas ambientales han mostrado la necesidad de innovar con nuevas alternativas de producción agrícola. Métodos que no influyan de forma negativa en el medio ambiente, por lo cual el uso de bioinsumos para la producción agrícola está tomando fuerza en la producción agrícola. Es muy reciente el uso del biochar como insumo mejorador de suelos, por mostrar múltiples mejoras tanto en características físicas y químicas. En el presente estudio se evaluó el efecto que tiene el biochar sobre el cultivo del canónigo. Se obtuvo el biochar de forma artesanal, usando un horno pequeño, para demostrar que se puede obtener el carbón de forma más fácil y factible para el productor. Para el estudio se utilizó semilla certificada de Canónigo, sembrados en golpe, en una densidad de 10 cm. en una unidad experimental de 1 m2, en un total de 16 unidades experimentales, donde se utilizó un modelo de diseño de bloques al azar. Se investigaron 4 tratamientos con 4 bloques ordenados al azar. Tratamiento testigo (sustrato sin biochar), tratamiento 1 (sustrato con 2% de biochar) tratamiento 2 (sustrato con 4% de biochar), tratamiento 3 (sustrato con 6% de biochar). Con el tratamiento 2 se obtuvo los mejores resultados en el cultivo como en el suelo. Lo que se recomienda aplicar el biochar calculando el 2% del volumen de la capa arable del suelo. Se concluye indicando que la aplicación de biochar al suelo trae múltiples beneficios tanto para el cultivo como para el suelo. Siendo este último el más beneficiado, mejorando las características químicas como físicas, mejoró su disponibilidad de carbono orgánico, lo que demuestra que el Biochar fija carbón al suelo de manera más estable, Característica muy importante ambientalmente.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.