RESUMENEste trabajo intenta caracterizar la dieta humana mediante los isótopos estables (δ 13 C y δ 15 N en colágeno y δ 13 C y δ 18 O en hidroxiapatita). Los resultados se discuten en primer lugar con la ecología isotópica generada para esta zona. Luego estas tendencias son comparadas con las generadas por el modelo de mezcla isotópica aplicando el software SISUS y, finalmente, comparando esto con el registro zooarqueológico de Llancanelo. En esta escala los resultados muestran una significativa variabilidad tanto en isótopos humanos como en el registro zooarqueológico que podrían segregarse en las tendencias del sector Norte y sector Oeste de la laguna. Aún así, hay similares tendencias en el humedal: isótopos y fauna señalarían una baja importancia de guanaco y reidos, y una mediana importancia de recursos acuáticos y animales terrestres pequeños. A pesar de no haber aún registro que lo confirme, los isótopos simulados por SISUS proponen una fuerte explotación de algarrobos (Prosopis ssp.) y en algunos casos también molle (Schinus polygamus).La información isotópica del conjunto humano arqueológico procedente de Llancanelo no muestra diferencias significativas con el resto de las muestras humanas del sur de Mendoza, pero, analizadas por sectores de la laguna, las del Oeste tienen mayor similitud con las dietas isotópicas de Payunia/Planicies Orientales y las del Norte con las de Piedemonte. Sobre esta base se propone a Llancanelo como un espacio de convergencia poblacional que fue explotado complementariamente con otras áreas del sur de Mendoza.
El origen de las acumulaciones de restos de peces en contextos arqueológicos de ambientes lacustres requiere un análisis que contemple un posible aporte no humano. Este es el caso del conjunto recuperado en el sitio Llan 50, al oeste de la laguna Llancanelo (Mendoza, Argentina). El objetivo general de este trabajo es contribuir al conocimiento de los procesos involucrados en la formación del conjunto ictioarqueológico de este sitio, con la intención de determinar si estos restos se depositaron primordialmente de forma natural o como consecuencia de la acción humana. Para ello, se comparan los patrones hallados en el registro arqueológico de Llan 50 con aquellos observados en acumulaciones naturales de peces en la misma área de estudio. Se reconocen características potenciales de los depósitos naturales en Llancanelo y se distinguen aquellos criterios válidos para diferenciar el origen de un conjunto en este contexto, los que sugerirían un origen principalmente antrópico para el conjunto arqueológico de Llan 50.
Este trabajo tiene por objetivo contribuir al conocimiento existente sobre la explotación de peces continentales en las zonas áridas de Sudamérica. El aprovechamiento de los peces para la subsistencia humana se aborda a partir de la evidencia zooarqueológica disponible en dos ambientes de humedales del centro-occidente de Argentina: las lagunas de Guanacache y Llancanelo. La explotación de este recurso permite discutir el proceso de intensificación propuesto para los últimos 2000 años en la región. La integración y comparación de la información ictioarqueológica con la arqueofaunística en general revela que la explotación de peces más antigua (ca. 3000 años a.P.) se registra en Llancanelo. En ambos humedales, el consumo de peces parece haber sido una estrategia que acompañó los primeros momentos de ocupación de las lagunas y estaría representando una adaptación al medio. Las tendencias temporales en los índices de abundancia y diversidad analizados no muestran evidencias de procesos de intensificación diferentes en ambos sectores. Finalmente, los peces representaron un recurso privilegiado tanto en Guanacache como en Llancanelo, cuyo consumo se vio complementado en ambos casos con el de otra fauna pequeña.
La jerarquización de recursos constituye uno de los procedimientos más empleados para evaluar la subsistencia de los cazadores-recolectores en el pasado. Para el Centro Occidente Argentino (COA) esta jerarquización se fundaba en el tamaño corporal de las presas. Aquí incorporamos datos sobre los costos de manejo, generando el primer ordenamiento de recursos para la región que contempla los elementos requeridos por los modelos de optimización (Kcal/tiempo post-encuentro). Luego del guanaco (Lama guanicoe) —presa de mayor rendimiento— este ranking situó en segundo y tercer lugar a los huevos de Rheidae y los armadillos (Dasypodidae), respectivamente, resaltando la importancia de presas tradicionalmente consideradas de bajo rendimiento. Siguiendo la teoría de aprovisionamiento óptimo, elaboramos el modelo de amplitud de dieta (MAD) para los desiertos más representativos de Nordpatagonia: el de Monte y el patagónico. En este último, la mayor disponibilidad de guanacos tornó menos ventajosa la incorporación de nuevos ítems a la dieta. Para el Monte, la dieta óptima se amplió, incluyendo recursos menores como ciertos peces (i.e., Percichthys trucha). En definitiva, el MAD permitió reinterpretar tendencias temporales en la subsistencia humana, sosteniendo una ampliación en el espectro de recursos explotados hacia el Holoceno tardío en el COA. En general, las expectativas del MAD son confirmadas con el registro zooarqueológico regional.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.