Community social work, since its beginnings, has developed in morally heterogeneous societies where different communities share public spaces and services, as well as places of employment, education, health and leisure. The diversity of value conceptions and identities present in specific territories is at the heart of many of the conflicts that we find in this field of intervention. The article provides a brief conceptual approach to community social work, highlighting the need for concepts that take into account the reality in which we intervene, since the expectations, preferences and difficulties faced by the people who currently live in the neighbourhoods where we work, are not the same as those of the original inhabitants. The notion of community is a controversial issue that is also pointed out. Next, and on the basis that theoretical work is a requirement that enables greater levels of understanding and greater effectiveness in intervention, the article consists of a theoretical reflection based on the theory of recognition elaborated by Axel Honneth. The article ends by making a contribution to the urgent reflection that the profession needs, which results in a series of guidelines that update and deepen the practical development of community social work, taking into account the particularities of the contexts where they will be applied. El Trabajo social comunitario, desde sus inicios, se desarrolla en sociedades moralmente heterogéneas donde distintas comunidades comparten espacios públicos y servicios, así como lugares de empleo, educación, salud y ocio. La diversidad de concepciones valorativas e identidades presentes en territorios concretos está en el centro de muchos de los conflictos que encontramos en dicho ámbito de intervención. El artículo brinda una breve aproximación conceptual al Trabajo social comunitario, destacando la necesidad de contar con conceptos que den cuenta de la realidad en la que se interviene, ya que las expectativas, preferencias y dificultades que afrontan las personas que habitan actualmente los barrios donde se implementan los proyectos, no son las mismas que las de los/as habitantes originarios/as. Se señala también una cuestión controvertida como es la noción de comunidad. A continuación, y partiendo de que el trabajo teórico es una exigencia que posibilita mayores niveles de comprensión y mayor eficacia en la intervención, el artículo consiste en una reflexión teórica a partir de la Teoría del reconocimiento elaborada por Axel Honneth. Se finaliza haciendo una contribución a la urgente reflexión que necesita la profesión, la cual da como resultado una serie de orientaciones que actualizan y profundizan el desarrollo práctico del Trabajo social comunitario, atendiendo a las particularidades de los contextos donde se van a aplicar.
La ética no es un mero apéndice añadido al Trabajo social, sino parte irrenunciable, ya que desde sus inicios se fundamenta en unos principios que han ido evolucionando a la luz de los acontecimientos y cambios sociales. La especificidad moral de la labor de las trabajadoras sociales hace de la ética un elemento constitutivo de la profesión, aunque no sea explícito ni muchas veces consciente por parte de quienes la ejercen. En este artículo describiremos la forma en que históricamente, desde la profesión del Trabajo social se ha abordado la dimensión ética. Concretamente, nos remitiremos al peso que ha tenido el principialismo en dicha profesión. Haremos referencia a los listados de principios éticos más influyentes, observando cómo han ido modificándose, adaptándose o desapareciendo conforme evolucionaba la práctica profesional y cambiaba el contexto. Principios como dignidad, autonomía o confidencialidad han acompañado al Trabajo social desde sus inicios, junto con la falta de fundamentación y método para poderlos especificar, ponderar y aplicar. Todas estas carencias afectan el desempeño ético y la identidad profesional del Trabajo social. Tras la descripción de los elementos clave que consideramos deberían ser objeto de atención por parte de la disciplina, finalizaremos el artículo con una propuesta de actuaciones que contribuyan a la profundización, actualización y normalización de la dimensión ética del Trabajo social.
Ante la complejidad de los contextos de intervención, la práctica profesional del trabajo social se enfrenta con nuevos desafíos y problemáticas éticas cuyo abordaje requiere de algo más que la aplicación de métodos o técnicas. Se hace necesario un marco ético específico que oriente a las trabajadoras sociales en los proyectos comunitarios, el cual debe ser construido mediante un diálogo interdisciplinar entre el Trabajo social y la Filosofía. Para este artículo se han seleccionado tres teorías éticas por sus significativas aportaciones para el trabajo social comunitario: a) Ética deontológica; b) Ética teleológica; y c) Ética del cuidado. A partir de ellas se proponen cuatro principios éticos que resultan de utilidad en los contextos comunitarios de intervención: Respeto, Compromiso, Empoderamiento y Justicia social. La propuesta que aquí se presenta, por tanto, se compone de dos elementos interrelacionados: el marco teórico, conformado por tres teorías éticas que contribuyen a la comprensión de las situaciones que atraviesan las personas y cómo estas las viven; y una concreción principialista que, mediante la especificación de los cuatro principios éticos, atiende a las particularidades de los contextos donde se van a aplicar.
Introducción. El Trabajo Social comprende, además de competencias teóricas, metodológicas y técnicas, una serie de competencias éticas. La ética no es una cuestión añadida al Trabajo Social, sino parte irrenunciable del mismo ya desde sus inicios. Una formación ética sólida durante la etapa universitaria que contemple la ética profesional resulta imprescindible para que, aprendiendo a reflexionar críticamente sobre la disciplina y el tipo de profesionales que quieren ser, las estudiantes la puedan incorporar, de forma explícita y normalizada, en su futuro quehacer profesional. El objetivo de la investigación es analizar la formación ética que están recibiendo actualmente las estudiantes del Grado en Trabajo Social en las Universidades españolas, valorando si se ofrecen los contenidos que garanticen un desempeño ético de la profesión o, por el contrario, si es necesario hacer adaptaciones para que efectivamente la formación sea de utilidad en los contextos donde intervienen. Metodología. La metodología ha consistido en la identificación de las universidades donde se imparte la titulación (37), el análisis de las Guías o Planes docentes de la asignatura de ética (28) incluidas en los Planes de estudio de Trabajo Social y, por último, la realización de cinco entrevistas a docentes universitarias especializadas en la materia. Resultados. Los resultados evidencian que gran parte de la formación ética en Trabajo Social se centra explícitamente en la Deontología, detectándose una alarmante ausencia de contenido relacionado con la dimensión pragmática. Así mismo, destaca que la atención a la dimensión ética del Trabajo Social no está en igualdad de condiciones respecto a la dimensión teórica y metodológica. Discusión. Se muestra que la formación ética del Grado en Trabajo Social en las universidades españolas, tal y como está configurada en la actualidad, es insuficiente para capacitar a las futuras profesionales a que puedan afrontar reflexiva, crítica y responsablemente su quehacer. Conclusiones. Concentrar la valoración ética en los deberes y el seguimiento acrítico de normas, renunciando a la reflexividad, crítica y búsqueda de la excelencia profesional, debilitan y hacen incompleta la formación ética en el Grado en Trabajo Social. Se recomienda incrementar, actualizar y diversificar la formación ética de forma que dé cuenta de la complejidad y niveles del razonamiento moral.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.