La investigación sobre las prácticas, metodologías e instrumentos de investigación en comunicación en nuestro contexto cultural es un objeto de estudio que presenta un interés cada vez más creciente. Presentamos en este capítulo seis casos de estudio asociados a metodologías e instrumentos avanzados de recopilación de datos estructurados y mediante targets y objetos de análisis definidos para objetos y muestras pequeñas y medianas. Introducimos brevemente estos ejemplos y analizamos las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que las nuevas aproximaciones científicas mediante instrumentos avanzados, metodologías de análisis automático, machine learning, algorítmico, big data e inteligencia artificial pueden ofrecer a los investigadores en comunicación y ciencias sociales afines. Los objetivos que presentamos en este capítulo son los siguientes:1. Presentar un análisis de estado de la cuestión de las metodologías e instrumentos utilizados en la investigación en Comunicación en la última década en nuestro país y contexto cultural.2. Presentar nuevas herramientas y metodologías avanzadas e innovadoras de investigación en Comunicación en nuestro contexto cultural y científico. 3. Presentar una reflexión sobre el cambio de «paradigma científico» que la investigación en comunicación debe acometer en los próximos años.4. Introducimos la conceptualización big data, medium data, small data, web-data, mediante breves casos de estudio y su adaptación a la investigación en comunicación.Introducimos a su vez los datos más relevantes relativos a las metodologías e instrumentos de investigación más presentes en la investigación en comunicación disponibles en la base de datos del proyecto Mapcom.es «El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación. Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos», Código de Referencia CSO2013-47933-C4-1P.
Palabras Clave: Comunicación, Métodos de investigación, objetos de estudio, instrumentos de investigación, España.
La independencia del poder político de los medios, especialmente de las televisiones públicas, es una reivindicación generalizada tanto por parte de sus profesionales como de los ciudadanos. Desde las instituciones europeas y también desde al academia se apela al papel esencial que juega la independencia del poder político para que las televisiones públicas cumplan su misión de servicio público. en algunos casos (Hortz 2016, Hasebrink 2012, Carpentier 2011) se considera que la participación ciudadana en niveles decisorios de las corporaciones públicas hace más eficaz el esfuerzo por la independencia en estos medios. En este contexto, la investigación realizada ha tenido los siguientes objetivos: a) Obtener evidencias de la demanda de los ciudadanos -jóvenes y adultos- sobre la independencia de los medios públicos y sobre su valoración acerca del grado de independencia de las televisiones públicas españolas; b) obtener evidencias acerca de su percepción, tanto sobre la posibilidad de participar en el gobierno de las televisiones públicas, como de su uso de los canales existentes de participación. Y a partir de aquí se ha buscado verificar la relación entre la participación del público en órganos decisorios de los medios de comunicación (como herramienta de gobernanza) y la reputación del medio público. Para cubrir estos objetivos, se ha realizado un estudio de campo con una muestra de 1000 personas, entre jóvenes y adultos de las Comunidades Autónomas de Galicia, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Madrid
This study analyses the extent to which European legislation and, in particular, the latest regulatory initiatives for audiovisual media and for digital markets and services affect the regulation of public service media (PSM) in Spain. A three-fold analysis is performed using a document review methodology. Firstly, the influence of European competition policies on the origin, development and adaptation of PSM to the digital market is studied. Secondly, the transposition into Spanish law of the 2018 Audiovisual Media Services Directive (EU, 2018) is evaluated. Third and lastly, the impact of the draft European Acts referring to digital platforms on PSM in Spain and the European Union (European Commission, 2020a; 2020b) is analysed, as is that of the European Media Freedom Act (European Commission, 2022). The concept of Europeanisation (Harcourt, 2002) is taken as the basis for the assessment of such impact. The conclusions show that while the European regulatory umbrella is a necessary and influential framework, it is insufficient when it comes to understanding the regulatory and political development of PSM in Spain. The path dependence and circumstances of each country are crucial to understanding the why and how of specific regulation. There is European convergence on economic and competition policy protection issues, but not on political and cultural issues, such as the definition of PSM governance or structure, where the European Union’s influence is much weaker.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.