Resumen El presente artículo pretendía valorar, entre otras cuestiones, el nivel de homofobia de los futuros docentes de Educación Secundaria (ES). La muestra estuvo constituida por 214 estudiantes (n= 214) que estaban realizando el Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MFPS). Para la evaluación se elaboró un cuestionario validado mediante comisión de expertos y estudio piloto. Los resultados encontrados permitieron afirmar que una quinta parte del futuro profesorado manifestaba actitudes homófobas principalmente de tipo cognitivo y afectivo.Palabras clave: homofobia, educación secundaria, profesorado, evaluación. Training: Secondary and Upper Secondary Education, Vocational Training and Language Teaching (MFPS). For this purpose, a survey validated by a committee of experts and a pilot study were conducted. The findings suggest that 20 % of prospective teachers showed a homophobic attitude, especially at cognitive and affective levels. Abstract This paper aimed at measuring for the first time homophobia levels (inter alia) among Secondary Education teachers in Spain. The sample was composed of 214 students (n=214) of the University´s Master´s Degree in Teacher
Se exponen y analizan los discursos de cinco profesionales de la educación, con formación en género y feminismo, en relación con las desigualdades educativas percibidas en el contexto urbano madrileño, ante la situación social y educativa generada por la Covid-19. Se realizó una investigación cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas en base a bloques de contenidos desde un análisis naturalista de los discursos, empleando la triangulación. Las entrevistas fueron transcritas y analizadas buscando ideas compartidas desde una perspectiva feminista. Los resultados obtenidos permiten constatar la soledad de la labor docente durante estos meses de confinamiento, el abandono de la administración educativa, el aumento de un 30% en la dedicación horaria del trabajo, los problemas de salud física y salud mental entre las profesionales de la educación, la imposibilidad de continuar atendiendo las necesidades sociales y emocionales del alumnado ante la cantidad de contenidos curriculares a impartir y el olvido de la educación para la prevención de las violencias machistas. Las conclusiones principales vienen a constatar que el tiempo de trabajo ha tomado las casas, los espacios familiares y el tiempo libre y que se hace precisa una mayor coordinación y relaciones horizontales entre los equipos docentes aplicando políticas de cuidados. Será necesario poder atender emocionalmente al alumnado, así como realizar un cambio en el currículo para poder hacerlo compatible con los tiempos reales de la vida.
En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre las condiciones del entorno educativo que propiciaron el acceso a la formación superior, de una muestra de estudiantes pertenecientes a colectivos que suelen presentar un mayor riesgo de fracaso y discriminación. En concreto, el análisis se centró en los colectivos de estudiantes migrantes y de estudiantes trans. Las investigaciones en este campo evidencian las dificultades que suelen encontrar estos sujetos en sus trayectorias educativas, pero se detienen poco en describir itinerarios exitosos y en analizar los factores que los propiciaron. Partimos de la hipótesis de que es posible identificar condiciones favorecedoras en el entorno educativo formal, cuyo análisis puede ayudar a mejorar las estrategias de atención a las diversidades y, en general, la organización de las instituciones educativas. Se adoptó un enfoque cualitativo de investigación, basado en las historias de vida de una muestra de 12 de estudiantes universitarios (8 migrantes y 4 trans), empleando entrevistas biográficas y grupos de discusión para recopilar la información. Considerando que estos estudiantes completaron itinerarios de éxito que les permitieron acceder a la universidad, se les propuso rememorar sus vivencias educativas para identificar factores favorecedores en el entorno educativo formal. Los datos obtenidos indican, sin embargo, una mayor incidencia de variables personales y familiares en los itinerarios académicos de éxito analizados, revelando, al mismo tiempo, los escasos resultados alcanzados por las medidas y estrategias para atender a la diversidad.
Se presenta en este artículo, derivado del proyecto de investigación, “Nuevas Políticas Educativas y su Impacto en la Equidad: Gestión de las Escuelas y Desarrollo Profesional Docente (PGC2018-095238-B-100),” un análisis de los documentos normativos que regulan la atención educativa a las diversidades en la Comunidad de Madrid, para ponerlo en contraste con la interpretación que algunos de los agentes educativos principales hacen de dicha legislación y su aplicación en relación con la equidad educativa. Se adoptó una metodología cualitativa que permitiera la producción de datos descriptivos, estructurando el estudio en tres fases diferentes: análisis documental de la normativa de esta comunidad sobre atención a las diversidades, entrevistas en profundidad a profesionales de la educación y triangulación de los resultados obtenidos en las dos fases anteriores. Se tomó como referencia la concepción de equidad educativa propuesta en la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa pues se trataba del marco legislativo vigente. El análisis normativo desveló que el principio de equidad educativa pierde su universalidad –aunque admitida en la citada Ley Orgánica-, para asociarse de manera simplificadora a la excepcionalidad, al déficit y, en general, a las necesidades educativas especiales, sin un análisis mínimo de las condiciones de discriminación y desigualdad con la que estos colectivos acceden al sistema educativo y que podrían perpetuarse, anulando el efecto de cualquier medida de apoyo educativo. Los datos recogidos en las entrevistas revelaron que el modelo de atención a la diversidad parece incidir negativamente en la equidad educativa, lo que estaría en sintonía con la escasa precisión y coherencia con la que se contempla el principio de equidad en los documentos legislativos de la Comunidad de Madrid.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.