<p class="p1">El objetivo del presente trabajo fue incrementar la productividad de maíz en los Valles Altos de México, en los campos experimentales Valle de México y Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Se realizaron las siguientes actividades: producción de semilla registrada para fortalecer a microempresas de semillas de capital nacional, evaluación de la calidad de semilla certificada y generación de tecnología de producción. Durante el periodo entre 2005 y 2013, se produjeron y vendieron 46,71 t de semilla registrada de los progenitores de los híbridos H-40, H-48, H-50, H-52, H-66, H-70 y H-161 y de las variedades de polinización libre VS-22, V-54A y V-55A a 31 microempresas de semillas del Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Morelos, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, con ello se abarcó el 60% de la demanda por año (8,68 t). En 2013 y 2014 se firmaron convenios para producir semilla registrada entre INIFAP y cuatro microempresas. La semilla certificada producida por las empresas reunió los estándares de las normas de certificación: ≥ 85% de germinación, 98% de pureza y menos de 2% de materia inerte y con peso hectolítrico entre 72 y 78 kg/hl, peso de mil semillas entre 288 y 361 g y calidad genética entre 96 y 98% de plantas del tipo verdadero. Se generó información sobre localidades, rendimientos potenciales, densidad de población y fechas de siembra para la producción de progenitores, líneas y cruzas simples, en el Estado de México y Tlaxcala.</p>
El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de la localidad y la densidad de población en la producción de semilla de líneas progenitoras de híbridos de maíz de Valles Altos de México. En el período de 2006 a 2008, en Coatlinchán, Texcoco, Estado de México (2250 msnm) se sembraron 16 líneas progenitoras de los híbridos: H-40, H-48, H-50, H-52, H-64E, H-66, H-68E, H-70, H-72E, H-74E, H-76E y H-78E en dos densidades de población 82 500 y 62 500 plantas/ha en un diseño de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Hubo diferencias significativas (p≤0,05) entre líneas, densidad de población y años. Las líneas promediaron entre 73 y 78, y entre 82 y 83 días para inicio y floración media masculina y femenina, respectivamente. El rendimiento varió entre 7744 y 1484 kg/ha, con 86 y 14% de semilla grande y peso hectolítrico entre 70 y 57 kg/hl. Con 82 500 plantas/ha se incrementó en 13% el rendimiento de semilla y disminuyó 2,5% el peso de mil semillas, en comparación con 62 500 plantas/ha. Entre años, el inicio y floración media masculina y femenina varió entre tres y cuatro días; en el 2008 el rendimiento y el peso hectolítrico fueron mayores (4427 kg/ha y 71,75 kg/hl), en 2007 hubo 46,93 y 29,59% más semilla grande que en el 2006 y 2008; mientras que en el 2006 el rendimiento fue 25,30% menor al promedio del 2007-2008. Para determinar cuándo y dónde producir semilla híbrida es indispensable conocer la línea, la localidad de producción y la interacción del genotipo con el ambiente.
El uso de semilla de calidad para la producción de maíz (Zea mays L.) constituye una de las inversiones más rentables para el agricultor y justifica ampliamente la investigación en técnicas adecuadas para generarla. La elección del patrón de siembra (PS) de los progenitores en la producción de semilla híbrida de maíz es importante para lograr un equilibrio entre rendimiento y calidad de semilla. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del PS sobre la calidad física y fisiológica de la semilla del híbrido de maíz H-135. Se evaluaron cinco PS en cuanto a relación hembra-macho, cuatro compactos (PSC) 4:1, 6:1, 8:1, 10:1 y el testigo convencional (6:2); además, se estudió el efecto de tres tamaños (grande, mediana y chica) y dos formas (plana y redonda) de semilla. El experimento se realizó bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial. Los resultados mostraron diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre PS en la expresión del peso volumétrico (PV), germinación total (GT) y vigor (VS). El mayor VS se obtuvo con el PSC 8:1 (P ≤ 0.05). Entre formas de semilla se encontraron diferencias en VS, GT y peso de mil semillas (PMS). La semilla redonda superó a la plana en 13 % (P ≤ 0.05) en PMS; sin embargo, la semilla plana fue superior a la redonda en 6 % en VS. El tamaño de la semilla afectó significativamente el PMS, PV y GT. En PV, la semilla mediana presentó la media más alta (76.1 kg hL-1). La semilla grande fue superior (94.4 %) en GT, mientras que las medianas y chicas presentaron germinación de 93.7 y 91.8 %, respectivamente. Los mejores resultados se obtuvieron con los PSC 4:1 y 8:1, y con la semilla de forma plana y tamaño grande.
El maíz (Zea mays L.) es componente esencial de la dieta de los mexicanos, con un consumo per capita promedio de 120 kg al año. En este documento se analiza la importancia de la conservación del maíz tunicado (Zea mays var. tunicata A. St. Hil.), maíz ajo, como lo llaman en el pueblo otomí de San Juan Ixtenco, Tlaxcala, México. En esta comunidad el maíz ajo ha sido resguardado durante décadas por un reducido número de familias. En 2009 se inicia el rescate y una preservación más amplia del maíz ajo. Los objetivos del presente estudio fue conocer el modo de vida de las familias que han preservado este tipo de maíz, así como comprender los códigos culturales que rodean la preservación de los productores y el rol que juegan los integrantes de la familia en las labores agrícolas. El estudio fue etnográfico y realizado de septiembre de 2012 a marzo de 2013 mediante entrevistas a campesinos e informantes clave. Los resultados permitieron determinar qué hacen, dicen y piensan en función de sus rasgos culturales y sociales en torno al cultivo del maíz ajo. La trascendencia de este tipo de maíz es que ha subsistido por miles de años y conservado sus principales características, generando la misma producción y coexistiendo con otros maíces criollos. Una de las conclusiones apunta a la necesidad de apoyar el esfuerzo de la comunidad y su riqueza cultural para seguir preservando el maíz ajo. Los pobladores de San Juan Ixtenco, a través de la feria del maíz y de custodios mantienen el intercambio de éste y de otros tipos de maíz con otros grupos de productores. El Estado mexicano debe revalorar la importancia cultural y simbólica que este grano ha representado por miles de años y desarrollar políticas públicas para su preservación.
In Mexico, tomato (Solanum lycopersicum L.) is the most exported vegetable, and it is also of utmost importance in local markets; however, silverleaf whitefly (Bemisia argentifolii Bellows & Perring) attacks reduce production from 30 to 70 %. Although Mexican farmers use different technologies to grow tomato plants, irregular ripening is a generalized concern for adequate yield and product quality. Previous reports on tomato irregular ripening (TIR) associate it to the presence of silverleaf whitefly and low temperatures during harvest. Silverleaf whitefly incidence and temperature effects were measured to establish a relationship to TIR at one of the largest Mexican areas of tomato production. Experiments were carried out on 16 tomato hybrids sowed at the INIFAP Experiment Station in the Culiacan Valley, Mexico. Yield and commercial fruits size were measured, as they are important factors that determine commercialization and destination market (e.g. industrial process, export or domestic market). Silverleaf whitefly incidence and temperature effects on TIR were also analyzed on the basis of yield. TIR symptoms, both temporary (TIRt) and permanent (TIRp) were observed. The term TIRt described fruits that resumed their maturation process during the storage after harvest and reached full ripening after 7 d at 25 ºC. Consistent with previous reports, it was observed that TIRt symptoms were associated to low temperatures ( ≤ 8 ºC) during early harvest dates. TIRp damaged more fruits and associated to the effect of silverleaf whitefly at high population densities (0.77 to 0.93 adults cm-2), to high temperatures during the harvest season and to susceptible tomato genotypes.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.