El mejoramiento genético de maíz en los Valles Altos, ha permitido desarrollar en la última década, híbridos con alto rendimiento, porte bajo de planta y resistencia al acame, que han sido productos de la combinación de líneas progenitoras de Valles Altos del INIFAP y del CIMMYT (Arellano et al., 1997). El H-70 resultó de esa combinación como un híbrido trilineal, de grano blanco y textura semicristalina, con adaptación favorable a altitudes de 2 200 a 2 600 m, de madurez intermedia, ya que logra su floración masculina o espigamiento a 100 días y la femenina o jiloteo a 102 días, en promedio. Presenta altura de planta de 2.4 m y de mazorca de 1.4 m. Es resistente al acame, y a enfermedades de planta y mazorca. El rendimiento varía de 4 a 13.3 t ha-1, bajo densidad de 65 mil plantas ha-1. La mazorca tiene en promedio una longitud de 16 cm con 18 hileras y 34 granos por hilera. El peso de mazorca es de 180 g y su relación grano/mazorca es 86%. El peso de 100 granos es de 43.3 g. La cosecha se puede realizar a 180 días, con un contenido de humedad en grano de 25 a 26%, por lo que la mazorca debe someterse a un proceso de secado para reducir la humedad al 14%. Si el productor no dispone de almacenes para secado, puede efectuar la cosecha a 210 días con un contenido de humedad del grano de 18% a 19% y procurar que la mazorca continué su secado natural. Los rendimientos obtenidos con H-70 superaron 13% el rendimiento de híbridos comerciales. La constitución genética de este hibrido permite prosperar favorablemente a niveles distintos de precipitación pluvial y la siembra en áreas con retraso del temporal hasta el 15 de mayo. Su porte de planta facilita la siembra intensiva con 70 000 plantas ha-1 para producción de grano y tiene potencial para la producción de forraje en áreas de riego y buen temporal. El principal impacto económico del H-70 es la diferencia de 3 a 7 t ha-1 sobre el rendimiento de la semilla criolla, que representan de 7 a 14 mil pesos por ha. Este incremento hace rentable la producción de maíz.
Las poblaciones silvestres de papaya (Carica papaya L.) integran un recurso biológico para el mejoramiento genético de la especie. La predicción de la distribución geográfica de las poblaciones silvestres y cultivadas es una herramienta útil para determinar sitios de colecta para su uso y conservación. Con el objetivo de estimar la distribución potencial de papaya en México, se elaboró una base de datos con información de geo-referenciación de individuos de papaya silvestre y cultivados, posteriormente se aplicó el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt) con 22 variables bioclimáticas como predictores. El área total de la distribución potencial de los especímenes silvestres fue de 114 546.5 km2, las áreas de alto potencial se ubicaron en el Golfo de México (sur de Veracruz, Tabasco, Campeche) y en la costa de Chiapas. La papaya cultivada presentó una distribución potencial alta en tres zonas: sur de Veracruz, costa de Chiapas y norte de Guerrero, conformando 185 396.9 km2. Las variables que más contribuyeron en el modelo para estimar la distribución potencial de papaya silvestres fueron: temperatura mínima promedio del periodo más frío (33%), temperatura promedio anual (20%) y régimen de humedad del suelo (13%), para la distribución de cultivares las variables más importantes fueron: temperatura mínima promedio del periodo más frío (41%), precipitación del cuatrimestre más lluvioso (19%) y precipitación anual (11%). Los factores ambientales temperatura y precipitación pluvial, fueron comunes en la predicción de distribución de ambos tipos de papaya en México.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México produce semilla para atender la demanda de los productores de semilla certificada de híbridos de maíz (Zea mays L.), y desarrolla tecnología para identificar la localidad y el manejo agronómico óptimos para producirla. En el año 2008 se evaluó el rendimiento y la calidad física de semilla de siete cruzas simples progenitoras femeninas de híbridos comerciales de maíz, en dos densidades de población (62 y 83 mil plantas ha-1), en dos localidades del Estado de Tlaxcala (Espíritu Santo, 2480 msnm; Francisco Villa, 2540 msnm). En cada localidad se utilizó el diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. El análisis combinado se hizo con arreglo factorial de las siete cruzas simples y las dos densidades de población. Hubo diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre localidades, cruzas simples y en la interacción localidad x densidad de población para rendimiento y tamaño de semilla, y entre densidades de población para tamaño de semilla. El rendi-miento de semilla de las cruzas simples de los híbridos ‘H-64’, ‘H-66’ y ‘H-68’ (7.0, 6.4 y 6.2 t ha-1) superó (P ≤ 0.01) al de la cruza simple del ‘H-50´ (4.4 t ha-1). No hubo diferencias (P ≤ 0.05) entre densidades para rendimiento, aunque a 83 mil plantas ha-1 la semilla fue de menor tamaño y peso que a la densidad de 62 mil plantas ha-1. El alto rendimiento y buena calidad física de la semilla de las cruzas simples de los híbridos ‘H-68’, ‘H-64’ y ‘H-66’ indican que es factible producir su semilla en estas dos localidades del Edo. de Tlaxcala.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.