Introducción: El manejo posquirúrgico del dolor se considera uno de los desafíos más importantes en cirugía colorrectal. Los Antiinflamatorios No Esteroidales (AINES) aún se mantienen como los fármacos de primera línea, sin embargo, nuevas evidencias sugieren una relación con complicaciones como fuga anastomótica. Objetivo: Determinar el efecto de los antiinflamatorios no esteroidales sobre las tasas de fuga anastomótica en pacientes sometidos a cirugía colorrectal. Metodología: Se efectuó una revisión sistemática y metaanálisis de estudios comparativos entre el uso de AINES versus no AINES y la ocurrencia de fuga anastomótica. Se buscó evidencia publicada entre enero del 2010 a marzo del 2022 en las bases de EMBASE, Pubmed y CINAHL. Resultados: En general, el uso de AINES se asoció a un incremento de riesgo de fuga anastomótica (OR: 1.55, IC95 %: 1.25 – 1.93, p<0.0001). Los AINES no selectivos se asoció a un aumento del riesgo de fuga anastomótica (OR: 1.75, IC95 %: 1.43– 2.14, p<0.00001). El diclofenaco se asoció con la ocurrencia de fuga anastomótica (OR: 2.64, IC95 %: 1.86 – 3.76, p<0.00001), pero, no se encontró dicha asociación con ketorolaco (OR: 1.36, IC95 %: 0.89 – 2.07, p=0.16). Conclusiones: Los AINES no selectivos parecen asociarse a un incremento en el riesgo de fuga anastomótica luego de cirugía colorrectal. La prescripción de estos fármacos debe realizarse con prudencia. Un se requiere una mayor cantidad de estudios para esclarecer si, el uso de AINES para el manejo del dolor posquirúrgico en pacientes sometidos a cirugía colorrectal es segura o no.
Introducción: El rechazo de una transfusión de sangre y hemoderivados es una situación específica del derecho del paciente ante cualquier tratamiento y se sustenta en el principio de autonomía que se ejerce a través del consentimiento. Este derecho se pone a prueba cuando se rechaza un tratamiento vital, lo que puede causar contrariedad y dudas en la actuación del profesional. En este artículo se revisan los principios éticos, principios religiosos y los fundamentos médico-legales referentes al rechazo del tratamiento. Esta revisión persigue orientar la acción del médico que debe respetar los derechos del paciente y actuar con seguridad jurídica. Objetivos: Identificar los fundamentos bíblicos de los testigos de Jehová para el rechazo a las transfusiones sanguíneas. Analizar desde la perspectiva bioética el conflicto de hemotransfundir a un paciente Testigo de Jehová y su solución. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura y de documentos de sociedades científicas dedicadas al estudió de la controversia sobre la aplicabilidad de la ética de transfusiones sanguíneas en testigos de Jehová, así como de revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios científicos de los últimos cinco años. Estrategia de búsqueda: Se realizaron búsquedas electrónicas en MEDLINE, EMBASE, LILACS localizados por medio de PubMed. Resultados: En la búsqueda inicial se localizaron 52 estudios sobre el tema, aunque se excluyeron 32 que no fueron relevantes para el objetivo de esta revisión. Finalmente se seleccionaron 12 revisiones sistemáticas, 1 estudio original, 4 metaanálisis, y 3 revisiones bibliográficas. Conclusiones: La formación de los médicos en métodos de ahorro de sangre y la mejor comprensión de los fundamentos religiosos del problema, así como de los aspectos éticos y el marco legal en nuestro país, pueden ayudar a mejorar la comunicación entre el médico y el paciente Testigo de Jehová, evitando que se generen situaciones conflictivas que en algunos casos suponen una demora en el tratamiento que puede repercutir negativamente en la salud del paciente.
La coledocolitiasis tiene una incidencia del 8 a 18% en aquellos sometidos a colecistectomía por colecistitis aguda o crónica, entre el 1 a 2% de todos los pacientes que se someten a colecistectomía presentan litiasis residual en el conducto biliar común, es la segunda causa de ingresos hospitalarios en el Ecuador y la primera causa de morbilidad para el género femenino, la pancreatitis se presenta en un 9.64%, pero la colangitis por coledocolitiasis representa un 85%. Objetivo: Evaluar a través de la revisión de historias clínicas durante un período de 10 años (2006-2016) la evolución y complicaciones del tratamiento de las coledocolitiasis por vía laparoscópica en el Hospital General Enrique Garcés de la ciudad de Quito. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo durante el periodo 2006-2016 para evaluar la evolución y complicaciones de pacientes con diagnóstico de coledocolitiasis sometidos a tratamiento quirúgico por cirugía laparoscópica, en el Hospital General Enrique Garcés de la ciudad de Quito. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos. Resultados: Se evaluaron 126 pacientes, sometidos a coledocoduodenoanastomosis laparoscópica (27%) del total de 451 pacientes diagnosticados de coledocolitiasis. La edad promedio fue de 60.3 años, con un 60.8% de mujeres. El 79,3% presentó Coledocolitiasis y cálculo de más de 1,5cm, siendo retiradas las litiasis durante la cirugía en el 42,2%. El tiempo quirúrgico promedio fue 120 - 150 minutos. La principal complicación fue la fuga biliar controlada (21%), con cierre espontaneo dentro de los 30 días. Hasta el momento no se cuenta con reportes de estenosis de la anastomosis. La coledocoduodenoanastomosis laparoscópica demostró ser segura, eficaz, y tener ventajas sobre los abordajes abiertos, siempre y cuando se realice una selección apropiada de los pacientes y se cuente con experiencia en las técnicas laparoscópicas avanzadas, lo cual permitió reducir las complicaciones a largo plazo con las que este procedimiento ha sido estigmatizado, y a su vez tiene mayor ventaja sobre los diferentes procedimientos laparoscópicos como la coledocoyeyuno anastomosis o la hepaticoyeyuno anastomosis. Conclusión: La coledocoduodenoanastomosis laparoscópica mostró buenos resultados como tratamiento de las coledocolitiasis no resueltas por otros procedimientos, con evolución favorable de los pacientes e incorporación temprana a su vida diaria
Introducción: La incidencia de apendicitis perforada o gangrenosa sigue siendo alta (28-29%). Un retraso en el diagnóstico y la cirugía lleva a un aumento de los costos, la mortalidad y la morbilidad. Objetivo: Describir un caso clínico relacionado con la inflamación del apéndice. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Paciente masculino de 63 años de edad, con dolor abdominal localizado en el epigastrio y en cuadrante inferior derecho de 5 días de evolución, acompañado de deposiciones diarreicas, náuseas y vómito, fue diagnosticado con una perforación duodenal por un absceso retroperitoneal secundario a apendicitis aguda perforada, el mismo reconocido como una condición potencialmente mortal. A través de la comunicación anatómica congénita, el absceso retroperitoneal tiene el potencial de propagarse rápidamente en el espacio perinéfrico, el músculo psoas, la pared abdominal lateral y las extremidades inferiores. Conclusiones: La formación de grandes abscesos retroperitoneales con perforación del duodeno es una complicación grave de la apendicitis perforada aguda que debe tenerse en cuenta en todos los pacientes con cuadro clínico atípico de apendicitis aguda.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.