La diabetes mellitus tipo 2 resulta de la combinación de resistencia a la insulina junto con inadecuada secreción de la misma. Su etiología es heterogénea, implicándose en los mismos, factores genéticos y ambientales. Su incremento ha sido significativo en las últimas décadas lo cual ha estado aparejado al incremento de la obesidad. Pudiendo existir tres formas de presentación: asintomática, sintomática y cetosis o cetoacidosis. El desarrollo acelerado de las complicaciones está dado por una disminución más rápida y progresiva de la función de las células B que caracteriza esta enfermedad en la edad pediátrica. El tratamiento incluye cambios del estilo de vida, el auto-control de la diabetes y el tratamiento farmacológico, siendo esencial involucrar a toda la familia en el manejo de este grupo de pacientes. Solo la metformina y la insulina han sido aprobadas para su utilización en este grupo de edad. La prevención es la piedra angular para frenar la oleada de DM2 en niños y adolescentes a nivel internacional. Se basa en la identificación de los individuos en riesgo, diag-nóstico precoz de estados prediabéticos y la educación, dirigida a la familia y a la comunidad.
Introducción: el ejercicio físico constituye uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de las personas con diabetes. Ajustar el régimen terapéutico permite una participación segura y un alto desempeño de la actividad física. Objetivo: describir los efectos y la importancia del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus. Método: se realizó una investigación documental, se utilizó como buscador de información científica Google Académico. Se evaluaron libros, artículos de investigación y de revisión de diferentes bases de datos: LILACS, PubMed, SciElo, Cochrane y páginas web, en idioma español, inglés o portugués. Resultados: en las personas con diabetes se recomiendan los ejercicios físicos aeróbicos, los mismos incrementan la sensibilidad a la insulina influyendo favorablemente sobre el control metabólico; los ejercicios de resistencia también son beneficiosos con el objetivo de mejorar la fuerza muscular. Antes de desarrollar un programa de ejercicios, la persona con diabetes mellitus debe someterse a una evaluación médica detallada. La indicación del tipo de ejercicio, su intensidad y duración debe ser personalizada. El control glucémico antes, durante y después del ejercicio es fundamental. En los niños pequeños fomentar el juego es la mejor manera de garantizar una actividad física placentera. Conclusiones: el ejercicio físico debe indicarse en las personas con diabetes mellitus por sus múltiples beneficios relacionados con la salud. Su indicación debe ser individualizada.
Introducción: la deficiencia de Hormona de Crecimiento (DGH) es la causa endocrina más importante y frecuente de baja talla. Este déficit hormonal se acompaña además de un retraso en la maduración ósea. Método: se realizó un estudio aplicado, retrospectivo y descriptivo de 108 pacientes con diagnóstico de baja talla hipofisaria por Déficit de la Hormona de Crecimiento, entre cuyos propósitos se encontraban determinar el comportamiento de la maduración esquelética según sexo, diagnóstico del déficit hormonal, edad de inicio del tratamiento, y tipo de déficit hormonal hipofisario. Resultados: existe un retraso marcado de la edad ósea en pacientes con DGH, el cual es mayor si el déficit es congénito, total y selectivo. Conclusiones: se destaca que los pacientes con DGH, independientemente del tipo, mostraron un marcado retraso de la edad ósea, así como se hacen algunas consideraciones generales sobre el tema.
Introducción: en diciembre de 2019 se inició una epidemia por coronavirus SARS-CoV-2, causante de un síndrome de dificultad respiratoria que, posteriormente, se denomina enfermedad COVID-19 y que es probable afecta menos a los niños que a los adultos. En Cuba existen aproximadamente 15,246 contagiados menores de 19 años. La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) asociada al Covid-19 puede representar peligro para la vida del paciente. Objetivo: determinar algunas características de la COVID-19 en la población pediátrica estudiada con diabetes mellitus tipo 1 durante el primer año de inicio de la pandemia en Cuba. Método: se seleccionaron al azar los servicios de endocrinología pediátrica de las provincias: Ciego de Ávila, Villa Clara, Pinar del Río y en La Habana (Hospitales Pediátricos Cerro y Centro Habana). Se solicitó cuántos pacientes durante el primer año de la pandemia (marzo 2020-marzo 2021) debutaron con DM1, cuántos en cetosis/cetoacidosis. Estos datos se compararon con el año 2019. Se investigó cuantos niños DM1 ingresaron con Covid 19. Resultados: existió incremento (57.3 %) de los pacientes con debut de DM1 durante el primer año de la pandemia en comparación con 2019. La presencia de cetosis/cetoacidosis aumentó (58.2 %). Se detectó cuatro pacientes con Covid 19 y DM1, (frecuencia baja: 0, 53 %). Conclusiones: el incremento de la DM1 y de cetosis/cetoacidosis pudiera estar relacionado indirectamente con la pandemia por Covid 19, ya sea por stress, confinamiento, alimentación inadecuada o la combinación de estos factores, es prudente tener un seguimiento a mediano y largo plazo de estos pacientes.
Introdución: la osteoporosis juvenil idiopática (OJI) es el término descriptivo aplicado a la osteoporosis de etiología desconocida en la edad pediátrica. Se caracteriza por la pérdida progresiva de la masa ósea y el deterioro de su microarquitectura, lo que lleva al aumento de la fragilidad ósea y a la mayor susceptibilidad de fracturas. El principal objetivo del tratamiento de los niños y adolescentes con densidad mineral ósea disminuida es la prevención de las fracturas óseas por fragilidad. Como medidas generales, se recomienda una alimentación equilibrada, con aporte óptimo de calcio y vitamina D y la promoción de la mayor actividad física posible. Objetivo: presentar un caso de OJI y enfatizar en aspectos del diagnóstico y tratamiento. Caso clínico: adolescente, femenina, de 17 años de edad, que acudió al Departamento de Endocrinología Pediátrica del Instituto Nacional de Endocrinología a la edad de 9 años por fracturas múltiples desde los 5 años, lo que se asociaba a dolores óseos. Ante la sintomatología se indicaron los complementarios correspondientes confirmándose el diagnóstico de OJI e indicándose tratamiento con calcio y vitamina D; se evidenció una evolución favorable con mejoría clínica y radiológica, sin necesidad de administrar tratamiento con bifosfonatos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.