Este artículo presenta un análisis del estado de la comunicación indígena en América Latina con un enfoque etnográfico y comparativo basado en seis estudios de caso: México, Guatemala, Panamá, Colombia, Bolivia y Argentina. Nuestro estudio se ocupa de la situación de los «paisajes mediáticos», es decir, la proliferación de medios de comunicación tecnológica en cada contexto, sus usos sociales efectivos y sus transformaciones en el tiempo. Para ello destacamos tres aspectos analíticos: 1) las innovaciones en la comunicación indígena, las cuales han pasado de un énfasis en la apropiación tecnológica a la necesidad de su incorporación como valor cultural, así como un cambio de énfasis en la «resistencia» a la idea de «descolonización» de los medios, 2) las características que definen la comunicación indígena, y 3) la constatación de su heterogeneidad e implicación en realidades sociales y políticas concretas y locales.
Resumen El propósito de este artículo es abordar el papel que juega la fisicalidad—especialmente la sangre como fluido corporal—en la conformación de personas y humanos en la sociedad Guna de Panamá. Para ello analizaré las nociones—relacionadas con el mundo intangible, la interioridad—que según la literatura etnográfica disponible parecen ser necesarias para hablar de la noción de persona. En concreto me centraré en: (1) el concepto de gurgin (traducible por cerebro, inteligencia, habilidad, sombrero, persona, individualidad, o elemento mediador entre humanos y no humanos; (2) niga (fuerza, vitalidad o energía); y (3) el concepto de burba (alma o doble). Me propongo investigar la conceptualización Guna de persona (dule) y humano (categoría sin aparente traducción en dulegaya) para reflexionar sobre la pertinencia de la dualidad interioridad/fisicalidad en este contexto etnográfico. Se trata de averiguar si los elementos físicos y los intangibles son pensados como propios o compartidos con otros seres no humanos y hasta qué punto en este caso la materialidad condiciona la interioridad. [identidad, pueblos indígenas, Panama, Guna, sangre, ontología]
Revue en ligne : http://norois.revues.org www.pur-editions.fr ¿ Por qué pagar por entrar a Gunayala ? Movilidad turística, soberanía y pueblos indígenas en Panamá Pourquoi payer pour entrer à Gunayala ? Mobilité touristique, souveraineté et peuples indigènes au Panama Why Pay to Enter Gunayala? Tourist Mobility, Sovereignty and Indigenous Peoples in Panama Mònica Martínez MauriResumen: A partir de una larga experiencia etnográfica en la comarca indígena de Gunayala (Panamá), en este artículo se reflexiona sobre la apertura de esta región autónoma al turismo desde los años 2000, los efectos que ha tenido la llegada de visitantes en la vida de sus habitantes y los nuevos conflictos que surgen entre el Estado, los visitantes y las autoridades gunas tras la aprobación de cobros de entrada por parte del Congreso General Guna. Con el fin de complementar la mirada sobre los impactos y los intercambios culturales derivados del turismo, la observación del marco global en el que se producen las relaciones turísticas nos permite reflexionar sobre los múltiples sentidos de la movilidad, el derecho al turismo, la soberanía indígena, la territorialidad y la fiscalidad en Gunayala y en las sociedades emisoras de turistas. Este texto muestra cómo los impuestos que los gunas cobran a los visitantes están estrechamente relacionados con las concepciones de la movilidad que derivan de los valores locales. Valores que se contraponen a los del individualismo y la libertad de circulación promovidos por las organizaciones turísticas de alcance global. Résumé : À partir d'une grande expérience éthnographique dans la región indigène du Gunayala (Panama), l'article propose uneréflexion sur le processus d'ouverture au tourisme de cette región autonome, depuis les années 2000 : les effets de l'arrivée des touristes sur la vie des habitants ; l'émergence de conflits entre l'état, les visiteurs et les autorités gunas à propos de l'instauration de droits d'entrée par le Congrès Général Guna. L'étude de cas permet de porter une réflexion plus globale sur la mobilité touristique, le droit au tourisme, la souveraineté indigène, la territorialité, et la fiscalité dans le Gunayala et dans les sociétés émetrices de touristes. Le texte montre comment les taxes mises en place par les gunas sont étroitement liées aux conceptions de la mobilité dérivées des valeurs locales. Valeurs en parfaite contradiction avec l'individualisme et la liberté de circulation promus par les organisations internationales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.