The CONSORT-EHEALTH checklist is intended for authors of randomized trials evaluating webbased and Internet-based applications/interventions, including mobile interventions, electronic games (incl multiplayer games), social media, certain telehealth applications, and other interactive and/or networked electronic applications. Some of the items (e.g. all subitems under item 5description of the intervention) may also be applicable for other study designs.The goal of the CONSORT EHEALTH checklist and guideline is to be a) a guide for reporting for authors of RCTs, b) to form a basis for appraisal of an ehealth trial (in terms of validity)CONSORT-EHEALTH items/subitems are MANDATORY reporting items for studies published in the Journal of Medical Internet Research and other journals / scienti c societies endorsing the checklist.Items numbered 1., 2., 3., 4a., 4b etc are original CONSORT or CONSORT-NPT (non-pharmacologic treatment) items. Items with Roman numerals (i., ii, iii, iv etc.) are CONSORT-EHEALTH extensions/clari cations.As the CONSORT-EHEALTH checklist is still considered in a formative stage, we would ask that you also RATE ON A SCALE OF 1-5 how important/useful you feel each item is FOR THE PURPOSE OF THE CHECKLIST and reporting guideline (optional).
BackgroundDepression is the principal cause of disability in the world. High prevalence rates of depression in general populations and college students have been found worldwide and in various cultural groups. Low-intensity cognitive behavioural internet-delivered treatment has demonstrated efficacy in high-income-countries (HICs). However little is known of their potential for adaptation and efficacy in low and middle-income countries.MethodsStudy (1) involves the cultural adaptation of the Space from Depression cognitive-behaviour internet-delivered programme with an asynchronous support for depressive symptoms. This includes initial researcher/clinician adaptation and the integration of cultural assessment feedback of the programme by a panel of experts and users through the theoretically-based Cultural Relevance Questionnaire (CRQ). Study (2) describes the implementation of the culturally adapted intervention using a randomised controlled trial methodology. The efficacy trial will include an active treatment group and a waiting-list control group of participants meeting eligibility criteria (mild to moderate depression symptoms). The active condition will consist of 7 weekly modules of internet-delivered cognitive behavioural therapy (iCBT) Space from Depression, with post-session feedback support. The primary outcome will be the Patient Health Questionnaire (PHQ-9). The study also involves collection of client reported significant events and client satisfaction with the internet-delivered treatment. Data will be collected at baseline and at post-treatment (week 7), and at follow-up (week 20/3 months). Analysis will be conducted on the intention-to-treat basis.DiscussionThe study seeks to establish a theoretically robust methodology for culturally adapting internet-delivered interventions for mental health disorders and to evaluate the efficacy of a culturally adapted internet-delivered treatment for depression in Colombia, with support. The study will be a first contribution to a method for culturally adapting internet-delivered interventions and also a first to examine the efficacy of such an adapted intervention in Latin America.Trial registrationClinical trials NCT03062215. Retrospectively registered 14th February 2017.
Introducción. La depresión y la ansiedad son condiciones frecuentes en la mujer en edad fértil y están asociadas a desenlaces perinatales adversos. Se desconoce la prevalencia en población colombiana de bajo riesgo obstétrico. Objetivo. Determinar la prevalencia de depresión y ansiedad gestacional, y las variables demográficas, psicosociales y clínicas asociadas, en mujeres consultantes a control prenatal en Bucaramanga y Floridablanca, Santander. Metodología. Estudio descriptivo, transversal aplicando una encuesta y las escalas de Depresión Posnatal de Edimburgo, autoevaluación de ansiedad de Zung, apgar familiar y cuestionario de apoyo social percibido. Se establecieron las razones de prevalencia con intervalos de confianza del 95%. Resultados. Se estudiaron 244 gestantes, con un promedio de 24.8 años. La prevalencia de depresión fue de 24.6%, IC 95% (19.1-30.0) y ansiedad fue de 25.8%, IC 95% (20.3-31.3). La depresión está asociada con antecedente familiar de depresión en primer o segundo grado, razón de prevalencia: 2.0, IC 95% (1.1-3.7); presencia de ansiedad, razón de prevalencia: 22.5, IC 95% (9.4-53.7); y consumo de alcohol, razón de prevalencia: 2.9, IC 95% (1.1-8.2). Como factor protector se encontró tener dos fuentes de ingresos (pareja y familia), razón de prevalencia: 0.6, IC 95% (0.4-0.8). Adicionalmente, la ansiedad se asoció a presencia de depresión, razón de prevalencia: 13.3, IC 95% (6.3-28.1); presencia de violencia psicológica, razón de prevalencia: 2.3, IC 95% (1.1-4.8) y tener confianza en la pareja, razón de prevalencia: 3.4, IC 95% (1.5-8.2). Conclusión. Existe una fuerte asociación entre ansiedad y depresión por lo que debe ser tamizada durante la gestación.
La formación del discurso en salud mental durante la primera mitad del siglo XX tiene en el Movimiento de Higiene Mental y en el Comité Nacional de Higiene Mental sus principales influencias. Como depositarios de un estilo de pensamiento biomédico, los dos entes mencionados tomaron la vocería en el campo de la salud mental, el cual para la época bajo estudio adolecía de una clara diferenciación conceptual. Con el objeto de comprender la influencia que ejerció este estilo de pensamiento en la formación del discurso en salud mental durante la primera mitad del siglo XX, se desarrollo una revisión de literatura de la época, empleando para tal fin una propuesta teórica que combinó el análisis del discurso de Michel Foucault y la sociología del conocimiento de Ludwik Fleck. Los resultados evidencian una hegemonía del estilo de pensamiento biomédico para abordar la salud mental, representada principalmente en el empleo de la prevención como estrategia de trabajo; de igual forma se constató que fueron los médicos, psiquiatras y salubristas de la época quienes asumieron para sí, como colectivo de pensamiento, la autoridad para hablar y actuar sobre la salud mental de la población, relegando a un segundo plano otros colectivos de pensamiento.[Mojica-Perilla M, Cadena-Afanador LP. Formación del discurso en salud mental en la primera mitad del siglo XX. MedUNAB 2014; 16(3):118-126]
Introducción. En los últimos años, los problemas de salud mental durante el período prenatal se han convertido en un tema prioritario para el campo de la salud pública. A los efectos adversos que un estado de salud mental alterado representa para el bienestar de la madre y su descendencia se suma una debilidad de los sistemas de salud para dar respuesta a esta situación. En Colombia son aún inciertas las cifras de prevalencia de cualquier problema de salud mental durante la gestación, lo que dificulta la posibilidad de ofrecer una atención que considere las particularidades del contexto. El objetivo es diseñar un protocolo de tamización de depresión y ansiedad prenatal y factores de riesgo psicosocial asociados dirigido a usuarias del servicio de control prenatal de una institución hospitalaria del oriente colombiano. Metodología. La construcción del protocolo corresponde a un método formal de acuerdo a la clasificación realizada por el Ministerio de Protección Social de Colombia para las Guías de Práctica Clínica, incluye la revisión, síntesis y análisis de literatura sobre la ansiedad y la depresión prenatal (junto con los factores de riesgo psicosocial asociados) así como sobre las estrategias de detección y atención de las mismas. Esta revisión sirvió como base para la elaboración de una versión preliminar del protocolo que fue sometida a una revisión externa para verificar su validez, claridad y aplicabilidad, antes de proceder con el diseño de la versión final. Resultados. En concordancia con lo reportado en la literatura, el protocolo incluye la aplicación de instrumentos para la identificación de síntomas de ansiedad, depresión y factores de riesgo psicosocial asociados, tales como variables sociodemográficas (edad, nivel educativo, ocupación e ingresos económicos), el soporte social percibido y la calidad de la relación de pareja, antecedentes psicológicos y psiquiátricos personales y familiares, factores relacionados con el embarazo como complicaciones o experiencias negativas previas, características de personalidad y vivencia de eventos adversos y estresantes de la vida. Conclusiones. El protocolo da respuesta al vacío de identificación y atención a los problemas de salud mental de las gestantes.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.