La cosmografía del siglo XVIEs invariable el acuerdo que existe entre los autores sobre lo que representó para España el descubrimiento del Nuevo Mundo, particularmente el desarrollo científico que esto implicó. Con el fin de entender este continente y para controlar los nuevos dominios, uno de los cargos que tomó relevancia dentro de la estructura burocrática imperial y que fue instaurado por la monarquía fue el de Cosmógrafo, considerado como el más preparado para responder a la pregunta "¿qué son estas tierras descubiertas? y ¿dónde están ubicadas?" (Portuondo, 2009, p. 21). Titulado en sus inicios como Cosmógrafo y Cronista Mayor, posteriormente, este cargo terminó por dividirse y con ello se separaron las funciones de localizar y de describir los nuevos territorios.Durante el siglo XVI y principios del siglo XVII, el conocimiento de los cosmógrafos se sostuvo básicamente en la técnica dentro de la tradición renacentista española y tuvo como fundamento el corpus legado desde la antigüedad por Ptolomeo, más específicamente en su obra de Geografía, que las nuevas interpretaciones sobre el uso del texto indican que fue consultado a la manera de un manual, como un autor que guía al lector por los pasos necesarios para elaborar un mapa del oikoumené o "las partes conocidas del mundo" (Portuondo, 2009, p. 23). En esta obra, Ptolomeo señala las diferencias entre la geografía y la corografía: la primera abarcaba el mundo como una entidad continua y tenía que observar de manera amplia y general, basándose para ello en principios matemáticos 1 aplicados a las dimensiones del espacio y del tiempo, mientras que la segunda implicaba el registro, hasta el más mínimo detalle de lo observado. Así, la geografía para Ptolomeo comprendía generar un texto complementario al mapa. El mapa se concentraba en el foco de la mirada al territorio, mientras el texto se convertía en una descripción auxiliar de las regiones y de la historia natural, de las plantas y animales y de las acciones de sus gentes en el mundo natural.No obstante, con anterioridad a la reintroducción de la obra de Ptolomeo, en el pensamiento renacentista europeo también tuvieron cabida dos autores bastante reconocidos pero con aproximaciones epistemológicas contrarias frente a las descripciones: Strabo (muy popular en España), que apela a un estilo narrativo en prosa para detallar de manera verbal, más que cartográficamente la representación de un lugar y de sus habitantes, y Pomponio Mela (favorecido por el ámbito de las universidades), que se inclinó por una narrativa a la manera de diario de un viajero surcando por itinerarios geográficos que lo conducían de una región a otra.Es así como en el renacimiento esta tradición narrativa humanista hizo que la cosmografía incluyera el relato histórico (Mignolo, 1995) 2 , los registros etnográficos y la historia natural como parte del reconocimiento geográfico de un territorio, la cual se mantuvo y coexistió con la epistemología matemática de Ptolomeo hasta finales del siglo XVI, cuando en España la cosmografía fue escin...
Los recientes proyectos de restauración en monumentos y del patrimonio urbano en general, se han convertido en otro recurso para la investigación histórica, que por su perspectiva interdisciplinaria (iconografía, historia, arquitectura o arqueología) permiten obtener información que no se sustenta en una única fuente de datos (estilos y tipos edilicios, pintura mural, documentos o material cultural) y pueden llegar, de esta manera, a resultados basados en el contraste más que en la supremacía de una disciplina. Aunque en la mayoría de los casos la declaratoria de monumentos se esgrimió desde pequeños y selectos grupos de la élite, de acuerdo con sus propios intereses (políticos, intelectuales o culturales) y como soporte para legitimarse a sí mismos, el carácter interdisciplinario de los actuales estudios de los monumentos le resta fuerza a los argumentos que asocian a estos bienes, y a la mayor parte del patrimonio histórico, con un sector hegemónico de la sociedad de cierta época. Con las distintas perspectivas disciplinarias es posible recuperar tras el patrimonio, no sólo la historia de los "personajes" o grupos dominantes, sino de aquello que fue excluido o desconocido, las huellas de los que dejaron su rastro en otro tipo de evidencias materiales, como se mostrará en el presente estudio histórico, arqueológico y arquitectónico.
Este artículo es el resultado de un estudio arqueológico realizado como parte del proyecto de restauración del techo de la Catedral de Bogotá. Dada la naturaleza especial de esta investigación, examina la relación entre las diferentes disciplinas involucradas en el proyecto -arquitectura, arqueología, historia y paleografía- así como su contribución a la gestión del patrimonio cultural. La historia de la catedral se entremezcla con varios acontecimientos que tuvieron lugar en Bogotá en los siglos XIX y XX: terremotos, movimientos sociales y políticos. El análisis de los restos arqueológicos muestra cómo se relacionan con los patrones de comportamiento de la comunidad durante estos tiempos. A partir del material recogido, tanto constructivo como cultural, se han identificado diversas tipologías y secuencias de construcción y reconstrucción de la cubierta, lo que proporciona información pertinente para su restauración. La naturaleza de los restos y su contexto ayudan a fundamentar ciertos modelos culturales propuestos por investigaciones arqueológicas anteriores de carácter histórico.
A raíz de las recientes excavaciones realizadas en la que fuera la Calle Real de Santafé de Bogotá (Colombia), se pusieron en evidencia distintos sistemas de cañe- rías de aguas consumibles y residuales. Estos hallazgos condujeron a la realización de los análisis tipológico y arqueométrico de las distintas estructuras excavadas, los cuales permitieron identificar sus funciones y periodos de construcción. Con base en estos análisis, también fue posible hacer un seguimiento de la tradición artesanal de la cual se desprenden estas estructuras hidráulicas, las que en su totalidad son manufacturadas con elementos cerámicos. Así mismo, se profundizó en la docu- mentación histórica, particularmente para la época republicana, desde la cual se hicieron evidentes diferentes procesos sociales y culturales. Por último, a partir de un análisis más amplio, se plantean hipótesis alternativas sobre la selección del lugar de fundación y la orientación de la traza de la ciudad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.