El presente trabajo propone analizar espacialmente los efectos del extractivismo y la financiarización en la ribera del río Paraná. Tomando dos tramos costeros del Área Metropolitana de Rosario (Santa Fe) -parte de la costa central y la costa norte- el artículo despliega un análisis etnográfico, sociológico y espacial que da cuenta de las apropiaciones materiales y simbólicas de ambos segmentos. Se apunta a analizar la resemantización de estas interfaces portuarias-ribereñas a partir de la llegada de los grandes capitales financieros, el rol que el Estado tuvo en ese arribo y las consecuencias socioespaciales que suponen. Desmontando los binarios rural-urbano, reprimarización-tercerización, territorio-flujo, se analizan las articulaciones y especificidades de ambos fragmentos.
La categoría de revalorización patrimonial emergió hace unas pocas décadas como elemento constitutivo del discurso urbano y político. Hasta entonces, su presencia en la planificación había sido esquiva, cuando no, inexistente. En la actualidad funciona como referencia constitutiva de la ciudad, de su identidad, de su memoria; su alocución convierte el cuerpo del discurso en una pieza progresista y de intenciones democratizadoras. En una ciudad como la actual, signada por lafinanciarización, la flexibilización, la desigualdad, la segregación ¿Qué rol cumplen la historia y lo patrimonial? El presente artículo propone un recorrido crítico por la noción de la revalorización patrimonial en la ciudad de Rosario (Santa Fe), atendiendoparticularmente a su emergencia y a su aplicación en una espacialidad icónica: Puerto Norte. Esta espacialidad funciona como una composición estratigráfica, cada capa alberga el fósil de una etapa productiva distinta. Una lectura transversal por las distintas capas nos ayudará a develar qué sentidos se ocultan y se exhiben en relación a los espacios portuarios y su patrimonio.
El presente trabajo propone un recorrido por las principales representaciones del cuerpo a lo largo de la historia. Desde la Antigüedad clásica hasta la Modernidad tardía, el cuerpo fue sistemáticamente silenciado como categoría de conocimiento y subordinado ante la presunta superioridad del alma, la mente o lo no corpóreo. Atendiendo a esto, se esbozan algunos de los postulados más relevantes de disciplinas como la filosofía, la medicina, el arte o la sociología, para arribar, en última instancia, a las consideraciones del posestructuralismo y al denominado “giro corporal”. Trazando una ruptura con el dualismo antropocéntrico, este terreno ha sido el encargado de restituir al cuerpo un lugar de privilegio, emancipándolo de su largo letargo y posicionándolo como categoría autónoma de conocimiento.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.