El cocotero Cocos nucifera es originario de Asia y constituye uno de los cultivos más emblemáticos de los trópicos. Su importancia ha impulsado el desarrollo de diversas industrias como: fibra y sustratos, embotelladoras, aceiteras, procesadoras, dulces, madera, entre otros. En México el cultivo comercial de cocotero tiene más de cien años y durante décadas fue motor de la economía de las regiones costeras tanto del Pacífico (Guerrero, Colima, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Jalisco y Chiapas) como del Golfo y Caribe (Tabasco, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo). No obstante, a partir de 1999 se fue reduciendo la superficie cultivada, situación que llevó a la actividad a un punto de inestabilidad y decadencia. En este contexto, la búsqueda de nuevas opciones que agreguen un valor a los productos y derivados del coco es una necesidad para incrementar la competitividad de los productores. De ahí, que el objetivo de esta investigación sea analizar las preferencias de los consumidores hacia tres derivados alternativos del cocotero: tuba, aceite y agua de coco. Para ello se realizó un estudio de pruebas organolépticas que fueron complementadas con entrevistas estructuradas durante 2010 y 2011, en tres ciudades del sureste de México. Para la tuba de coco se identificó que el sabor fue el atributo que obtuvo mayor puntaje con 5.97, ubicándose en el gusto del 93.9% de los entrevistados en las tres entidades. Le siguen otros atributos como la apariencia y color, ambos calificados con 5.95. En el caso de la comida elaborada con aceite de coco fue calificada como sabrosa y se identificó un consumo potencial de tres botellas de aceite de coco al mes de 500 ml, siendo el envase de plástico el más elegido. En el agua de coco se trata principalmente de consumidores estacionales, aunque la mayoría estarían dispuestos a consumir agua de coco embotellada en presentación de 500 ml si el proceso del envasado garantiza una conservación del sabor y propiedades nutricionales.
El trabajo se realizó en el estado de Campeche a través de encuestas con productores de maíz de temporal para describir las características tecnológicas y de manejo, socioeconómicas y culturales de los sistemas de producción. Se utilizaron dos técnicas de análisis multivariado para la reducción y clasificación de la información. Para el análisis ambiental se generó un índice de aptitud agrícola sustentable con información de las características físico-químicas del suelo. Los resultados indicaron que 65.5% de los productores que se entrevistaron utilizaron el sistema convencional para la producción de maíz de temporal y aunque se ubicaron en zonas de vocación agrícola, se identificaron diferencias en tecnificación y socioeconómicas. El otro 34.5% de productores utilizan labranza mínima y se ubicaron en zonas de vocación pecuaria. A pesar que el índice de aptitud agrícola sustentable ubicó 71% de los productores dentro de la categoría moderada, es necesario implementar estrategias para minimizar la extracción de los nutrientes en el suelo ya que los productores retribuyen muy poco al aplicar dosis por debajo de lo recomendado. En el indicador de mineralización potencial anaerobia del nitrógeno asociado con la fertilidad del suelo se obtuvo valores negativos en los dos grupos de suelo predominantes Leptosoles con -14.7 y Vertisoles con -27.9.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) da continuidad a la búsqueda del aumento de los rendimientos y la rentabilidad del maíz. Para lograrlo, entre otras acciones, apuesta a la adopción de maíz híbrido. El mercado de semilla se conforma de empresas trasnacionales, nacionales y grupos de productores. Las empresas transnacionales han llevado las suyas a diferentes estados. A Tlaxcala entre otros, en donde desde 1984 comercializaban semillas de estas empresas y otras obtenidas por Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). En 2011 con el Programa MasAgro, se trabajó para obtener nuevas semillas en la entidad. No obstante, el nivel de adopción es bajo. El objetivo de este trabajo fue identificar las características de los agricultores que muestran disposición a sembrarlas. Este estudio tuvo como eje, trabajo de campo para obtener información de agricultores de 17 municipios del estado. La información se analizó con el estadístico Chi-cuadrada y una regresión logística. Los resultados y conclusiones apuntan que, los agricultores que conocen las semillas híbridas y cuya intención es vender, tienen disposición a sembrarlas. El 100% prefieren semillas nativas para consumo familiar y de sus animales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.