Introduction: Self-medication is the use of medications on one's own initiative to alleviate or cure some ailment, this practice may have positive points in favor of the economy and demand of health centers worldwide, however, the negative consequences are more relevant, such as future antibiotic resistance, misdiagnosis or treatment and combinations of drugs that can cause adverse reactions. Objective: To identify the factors that cause self-medication in nursing students of the Technical University of Ambato. Methods: A quantitative research with a non-experimental, cross-sectional design was carried out. A total of 183 nursing students from the fifth, sixth and seventh semesters of the Technical University of Ambato participated in the study. A 23-item questionnaire with a validity of 97.2% and reliability of 86.3% was applied. Results: 97.3% prevalence of low frequency self-medication (80.9%) was reported, where the main reason for self-medication was the consideration of mild symptoms with 82% and the most commonly used drugs were analgesics with 94.5%. Conclusions: There is a high prevalence of self-medication in nursing students, which leads to take informative measures to avoid or decrease this percentage in students and population in the future.
Antecedentes: El modelo de relación persona a persona de Travelbee es uno de los modelos que mayor utilidad tiene en el campo de enfermería porque postula como la relación entre la enfermera-paciente puede ayudar a mejorar el estado de salud y satisfacción de vida. Objetivo: Analizar la aplicación del modelo de Joyce Travelbee en la relación persona a persona con adultos mayores. Método: es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal desarrollado en la Casa hogar de ancianos “Mons. Tomas Romero Gross” con una población de 115 adultos mayores de ambos géneros, la recolección de datos se realizó a través de una encuesta de relación terapéutica basada en el modelo de Joyce Travelbee. Resultados: En la dimensión encuentro original la mayoría de los indicadores fueron aceptables al igual que identidades emergentes. En la dimensión empatía, compasión y trasferencia los resultados fueron positivos. Conclusión: la relación persona a persona entre la enfermera y el adulto mayor fue bueno porque la mayoría de los indicadores fueron aceptables lo que resulta positivo porque demuestran la existencia de una relación entre ambos agentes, sin embargo, estos niveles de relación deben ser mejorados para alcanzar niveles óptimos y con ello mejorar la asistencia y cuidados brindados a esta población altamente vulnerable además de mejorar la calidad de vida en los últimos años.
El estado nutricional adecuado en la gestante conserva el estado fisiológico saludable y una respuesta inmune adecuada ante la posible infección por (COVID-19). El objetivo del proceso investigativo fue analizar el estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de COVID-19, determinando (IMC) preconcepcional, ganancia de peso, prevalencia de comorbilidades y riesgo obstétrico en el control prenatal. En una unidad de salud de primer nivel de atención de la provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante el primer semestre del 2021. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de campo no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población la conformaron 45 gestantes. Se recopilaron datos mediante una ficha de evaluación nutricional validada por Essalud. Los datos de mayor relevancia reflejan que el 71.11%, cuenta con un nivel de escolaridad de Primaria, en la variable comorbilidades se conoce que el 2.22% padece de Hipertensión arterial, el 22.22% fue diagnosticada con sobrepeso, el 8.89% con obesidad. El 26.67% corresponde a las gestantes adolescentes de extremo de edad fértil menores de 19 años y el 8.89% embarazadas mayores a 35 años. Un 20.00% de mujeres que iniciaron con un IMC preconcepcional sobrepeso, el 8.89% inicia con un IMC preconcepcional obesidad. En correlación con estos datos el 26.67% de gestantes obtuvieron una ganancia insuficiente de peso, el 62.22% obtuvo una ganancia de peso adecuada, mientras que el 11.11% ganó peso excesivamente. Es de gran relevancia mencionar que el 86.67% de gestantes se encuentran categorizadas como riesgo alto y el 6.67% categorizadas con un riesgo muy alto.
Introducción: El estrés se ha convierto en un problema de salud pública incidente en el personal de enfermería al encontrarse expuestos a situaciones generadoras de impactos emocional resultando importante la evaluación de la capacidad de afrontamiento y adaptación para hacer frente a eventos estresantes del establecimiento de salud. Objetivo: Aplicar el modelo de Callista Roy como herramienta de adaptación al estrés. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo con diseño no experimental de corte transversal. Los participantes fueron seleccionados por muestreo no probabilístico obteniendo un total de 103 enfermeros a quienes se les empleó el cuestionario sociodemográfico y la escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación. Resultados: El personal presentó mediana capacidad en el factor 1 Recursivo y centrado (48,5%) y Factor 2 Reacciones físicas y enfocadas (54,4%). En cambio, alta capacidad en el F3 Proceso de alerta (56.3%), F4 Procesamiento sistemático (64,1%) y el total de la capacidad del proceso de afrontamiento y adaptación (71,8%). Los factores al ser correlacionados con las variables sociodemográficas se encontraron relaciones positivas e inversas con número de cargas familiares, género y estado civil. Conclusiones: El estudio permitió determinar un predominio de la alta capacidad de afrontamiento y adaptación de enfermeiros.
La presente investigación tuvo como objetivo identificar los efectos psicológicos producidos por la pandemia de COVID-19 en los niños de 8 a 9 años de la Escuela Particular Bilingüe Pelileo. Para lo cual se desarrolló un estudio cuantitativo, basado en una investigación de campo de corte transversal, con un nivel descriptivo, considerando a la población objeto de estudio fueron infantes de 8 a 9 años de edad, de la institución educativa en mención, la muestra fue determinada por criterios de inclusión como rango de edad, alumnado de la institución y quienes deseen participar en la investigación, excluyendo aquellos que no cumplieron con estos ítems de selección, por lo cual se obtuvo una muestra de 28 estudiantes. Se aplicó como instrumento de recolección de datos una encuesta basada en el Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS) y el Cuestionario de Depresión Infantil (CDI), que tras haber sido aplicados y procesados dieron como resultado la presencia del síndrome de ansiedad en el 78.57% de la población infantil, quienes presentaron signos asociados, evasión de responsabilidades, incremento de ira, nerviosismo, sentimiento de dependencia y retraimiento. De igual forma se identificó la presencia del síndrome depresión en el 100% de los niños. El cual se divide en un nivel leve en el 64.29% de los casos y una condición grave en el 35.71%. Estableciendo recomendaciones que mejoren la salud mental de los niños como la promoción del dialogo con los padres, y la creación de rutinas que incluyan actividades físicas como rumba terapia.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.