Introducción: el triaje es una estrategia para clasificar los pacientes y optimizar los recursos disponibles. El objetivo de este estudio fue caracterizar la información contenida en la historia clínica de triaje en urgencias en dos instituciones hospitalarias. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en dos instituciones públicas del área metropolitana de Medellín, Colombia. Se realizó un muestreo estratificado en el que se seleccionó 687 registros de pacientes atendidos en los servicios de urgencias en el mes de agosto en 2019. Se recolectó información del paciente como el sexo, la edad, otras variables demográficas y resultado de su clasificación en el triaje. Del hospital se registró en nivel de complejidad. Resultados: el 64,2% de los registros repite alguna información. Se presentan elementos comunes de una historia clínica general como el motivo de consulta en el 65,4% de los casos, enfermedad actual en 75,1%, antecedentes 65,4% y examen físico 57,6%. Estos dos últimos se caracterizaron por ser exhaustivos y poco relevantes. El 14,4% incluyó el diagnóstico, el 13,4% un resumen y el 18,9% un plan de intervención. El 31,2% de los triajes fueron clasificación II, un 37,4% tenían entre 51-100 palabras, y el 77,5% fueron registros de pacientes que pertenecían al régimen subsidiado en salud. Conclusión: las historias clínicas de triaje revisadas contienen información similar a la de una historia clínica médica general, salvo algunas excepciones. Adicionalmente, la clasificación de triaje parece tener alguna relación con el número de palabras del escrito, así como el régimen de seguridad social del paciente.
Introducción: En un país multicultural como Colombia, la etnoeducación es un importante elemento en la educación médica, pues favorece la calidad de vida de minorías étnicas a partir de potencialidades comunitarias, prácticas, hábitos, experiencias y enfoques que promuevan el sentido global de la salud. El objetivo de este artículo fue realizar una revisión narrativa sobre los antecedentes de la etnoeducación y su impacto en la salud. El desarrollo de competencias interculturales en los estudiantes del área de la salud permitiría a los futuros profesionales desempeñar su rol con adecuada pertinencia cultural, respetando los valores, tradiciones e historia de las comunidades. Temas tratados: A nivel mundial, la etnoeducación ha sido un aspecto relevante, organizaciones internacionales han trabajado durante décadas para su implementación. A nivel nacional, se han creado diversos instrumentos normativos y reglamentación para la implementación de la etnoeducación, sin embargo, cerca del 86% de las poblaciones étnicas no cuentan con acceso a educación que cumpla con los principios establecidos. La importancia de la etnoeducación se ha evidenciado en varios países, brindando resultados positivos como la disminución de la morbimortalidad con actividades educativas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Para ello, es crucial que las acciones planteadas se integren con las percepciones culturales de las comunidades. Conclusión: Existen muchos lineamientos a nivel local, nacional e internacional, sin embargo, la etnoeducación continúa siendo un reto. Es necesario aumentar los esfuerzos para que la etnoeducación logre los objetivos que están planteados desde el punto de vista teórico.
Objetivo: La incidencia de intoxicaciones en el servicio de urgencias viene en aumento en Colombia. En el abordaje inicial se solicitan paraclínicos de rutina, en ocasiones sin una correlación entre el xenobiótico, la fisiopatología y el riesgo clínico. El objetivo de esta investigación es describir el uso de las ayudas diagnósticas en el paciente intoxicado en el servicio de urgencias de un hospital de alta complejidad. Metodología: Estudio descriptivo transversal con disponibilidad de datos para el periodo 2014-2016. Se recopiló información de los registros de las historias clínica de los pacientes que acudieron al servicio de urgencias con diagnósticos relacionados con intoxicaciones. Resultados: El 55.4% de la población fue de sexo femenino, el 54.5% eran menores de 25 años y la mayoría pertenencia al área urbana (77.7%). La intencionalidad en el 68.9% fue suicida. Se reportó el toxídrome en el 17.6% de los casos, donde el sedante fue el más común (9.2%). Las sustancias más usadas fueron los psicofármacos (22.8%), siendo los antidepresivos tricíclicos más comunes con un 10.9%; seguidos de los plaguicidas (19.1%), donde los organofosforados fueron los más comunes (8.8%). Las ayudas diagnósticas más solicitadas fueron el hemograma en un 94.3% de los casos, seguido de la creatinina en un 90.2%. El electrocardiograma se realizó en el 49.7% de los casos y los tóxicos en orina en el 7.8%. Conclusión: Se evidencia un uso rutinario de ayudas diagnósticas en el servicio de urgencias; se requieren estudios adicionales que evalúen la pertinencia de ayudas diagnósticas en este escenario.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.