ResumenLas memorias colectivas son prácticas discursivas múltiples, en las cuales las representaciones sociales sobre un pasado común se usan para construir y mantener cohesión e identidad de grupos situados socio-históricamente en un momento socioculturalmente determinado y, que proyectan futuro en marcos de derechos y dignidad. Se entiende que las memorias articuladas al conflicto armado colombiano son diversas, donde se explicitan e identifican diferentes historias de violencia, opresión y resistencia de pueblos, comunidades y colectivos. El universo de la investigación se compone de treinta narrativas mediáticas distribuidas en el Especial del ElTiempo.com (2017) “Treinta encuentros con la paz”; la muestra está constituida por siete narrativas que proponen, desde el medio de comunicación, el sentido del testimonio. El formato seleccionado es el storytelling, que se construye en la edición especial del periódico, como propuesta comunicativa para la reconstrucción del tejido social, en el marco del año posterior a la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP (postacuerdo); se formula un estudio sobre situaciones de vulneración de derechos vinculadas al conflicto, y las propuestas que se derivan de dichas narrativas, en torno a la superación de los eventos de violencia a los que remiten. Se asume el análisis desde los principios de los Estudios Críticos de los Discursos Multimodales y Multimediales (ECDMM). Finalmente, se relacionan las formas de representación en los discursos, sus articulaciones multimodales, las implicaciones multimediales en la producción de significados, de los cuales se derivan las consecuencias sociopolíticas de la propuesta discursiva construida y socializada en los storytelling.
Este documento recoge las primeras reflexiones de la investigación en curso “El análisis crítico del discurso en el estudio integral del texto: hacia una comprensión del discurso mass-mediático”, la cual forma parte de las redes PROSUL, REDLAD y PRO.TEX.TO. En primer lugar, se propone aportar a la reflexión sobre la mediatización, el análisis crítico del discurso sobre la pobreza y la construcción de una teoría del discurso cada vez más integral y multidisciplinar. En este apartado, se propone reconocer el papel en la construcción de significado que se deriva de amalgamar múltiples códigos, para hacerlos circular como contenido específico en sitios Web. Se trata de desentrañar el papel de la mediatización y la multimodalidad en la construcción de significados y, en consecuencia, del conocimiento social. En segundo lugar, se aborda el discurso de YouTube a propósito de la pobreza, para tipificar las categorías de análisis que proceden de las reflexiones teóricas de Kress y van Leeuwen (1996), van Leeuwen y Jewitt (2001), y van Leuween (2008) que hagan posible la formulación de una perspectiva analítica a partir de un corpus concreto. Finalmente, se presenta el esquema que orienta el proceso metodológico, en el cual se recogen algunas categorías y principios que se estudian en la perspectiva de O’Halloran (2006). El análisis, con carácter exploratorio, se aplica al video “La rutina” (http://es.YouTube.com/watch?v=BF8HZTGzz28) el cual hace parte del corpus objeto de esta investigación.
En un tiempo y un espacio en el que la cultura de la imagen es un elemento en la transformación de la vida social, los problemas estructurales de las sociedades se representan, debaten y reflexionan en los medios de comunicación. Los medios han superado la fotografía, los gráficos, la animación y, cada vez más, el uso de la lengua es impensable si no está articulado a múltiples códigos y herramientas tecnológicas. La multimodalidad discursiva, entendida como la coexistencia de sistemas sígnicos, es una manera cotidiana de representar la realidad. En este trabajo se propone verificar e interpretar el conjunto de recursos simbólicos y tecnológicos que se utilizan en un vídeo documental, para dar cuenta de un problema social estructural en la sociedad colombiana como es la pobreza. Se analiza el vídeo “Los niños de Hollywood”, que circula en YouTube e integra el corpus del proyecto “Análisis crítico del discurso: representaciones mediáticas de la pobreza”. El posicionamiento teórico retoma los postulados de los Estudios Críticos del Discurso (ECD) y los vincula con las reflexiones teóricas pioneras en el área, para hacer posible la formulación de una perspectiva analítica.
Se propone una reflexión y aplicación teórico-metodológica desde los estudios críticos del discurso multimodal y multimedial (ECDMM), en la investigación de las memorias colectivas y los procesos de memorialización que se exploran en el proyecto SPEME en Colombia. En esta reflexión, las memorias colectivas son prácticas discursivas múltiples, en las cuales las representaciones sociales sobre un pasado común se usan para construir y mantener cohesión e identidad de grupos situados socio-históricamente en un momento presente y que proyectan futuro en marcos de derechos, dignidad, respeto y sentido de bienestar. Las representaciones sociales de la historia describen con frecuencia, los contenidos de la memoria colectiva como si fuesen homogéneos y únicos, oficializando una versión que no recupera, especialmente, a los sectores más marginalizados de la sociedad. Esta disertación se centra en las representaciones que se formulan en un medio de comunicación digital y la forma de distribuir el sentido de las memorias colectivas. Desde la perspectiva de los principios teóricos de los ECDMM, se parte del principio de que los medios de comunicación y sus soportes tecnológicos elaboran modos, géneros y representaciones que comunican y crean concepciones del pasado. Se elabora un marco adecuado para el abordaje de un corpus constituido por narrativas mediáticas para la construcción de paz en Colombia, en las ediciones especiales del periódico El Tiempo.com. Para el análisis, se estudia el storytelling que los medios producen como ruta para la reconstrucción del tejido social. Palabras-clave: memorias colectivas; estudios críticos del discurso multimodal y multimedial; storytelling; memorias; representaciones sociales.
Se analiza el discurso de posesión del presidente colombiano Juan Manuel Santos del 7 de agosto de 2014, desde la perspectiva de los estudios críticos del discurso, el cual fue difundido por distintos medios de comunicación. Se apropian categorías de los campos de la semiótica, la sociología y la ciencia política, para dar cuenta de las formas de semiotización a través de las cuales son estabilizados en el discurso político, los sistemas representacionales que fundamentan el régimen neoliberal. Se analizan unidades temáticas, diseños contextuales a través de marcadores temporales, formas de nominación, ejemplarización narrativa, reiteración, atribuciones, entre otras categorías semiótico-discursivas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.