Esta tesis intenta dar una respuesta a una de las preguntas que se instalaron en las discusiones políticas más generales y en las que desarrolla los estudios históricos sobre la Argentina reciente, durante la última década: ¿Cuál fue la relación entre el poder político y los empresarios agrarios, en Argentina? Una pregunta que tomó superlativa relevancia a partir del conflicto por la resolución 125 en 2008. Esa pregunta, tan importante, debe desagregarse, si es que se piensa en su abordaje y su resolución. Debe configurarse allí una serie de preguntas que permitan desarrollar toda una serie de trabajos: la política económica y sus transformaciones, la rentabilidad del agro en relación a otras ramas de la economía argentina y mundial, la balanza comercial y sus fluctuaciones, la estrategia fiscal y sus resultados y la acción de las fracciones no agrarias y de la clase obrera. En este trabajo, vamos a abordar un aspecto central de ese gran problema: la disputa política por la renta agraria y sus resultados. Es decir, las formas de expresión del conflicto social en torno a la apropiación de una ganancia extraordinaria. En particular, procuraremos reconstruir el conjunto de la estrategia de toda la burguesía agraria en torno a la cuestión. Ahora bien, esa disputa por la renta adquiere diversos aspectos, pero aquí nos vamos a concentrar en el más importante, durante la era kirchnerista: la política fiscal (que incluye las tan conflictivas retenciones). Se trata de un mecanismo de apropiación directa (la sobrevaluación es, más bien, indirecta). Por ende, suele redundar en enfrentamientos más abiertos. En definitiva, nuestra tesis va a procurar reconstruir la estrategia del conjunto de las fracciones de la burguesía agraria en la disputa por la apropiación de la renta agraria, particularmente, en sus aspectos de apropiación directa. Eso implica no solamente lo que esas fracciones hacen por sí solas, sino el conjunto de alianzas que tejen para intentar lograr sus reivindicaciones. Se trata de cubrir, entonces, de una variable fundamental a la hora de estudiar la evolución de los conflictos políticos en la Argentina. Logramos también realizar un recorte temporal: desde el 2003 hasta el 2014, último año completo de gobierno kirchnerista. La elección de este período en particular, tiene que ver con una serie de elementos. En primer lugar, que se trata del momento histórico que se desarrolla con inmediata posterioridad a la crisis del 2001, y por lo tanto es interesante ver como se desarrolló la política de apropiación de uno de los recursos más importantes en pos de reconstruir el Estado y conseguir la salida de la crisis. En segundo lugar, que a partir del 2003 se daría un crecimiento del precio de las materias primas, algo que todos los analistas coinciden en ubicar como uno de los picos históricos en la existencia de renta agraria. En tercer lugar, porque el fenómeno económico fue acompañado por el fenómeno político de una alianza social que fue denominada como ?kirchnerismo?, cuya definición teórica también fue objeto de disputa. En cuarto, porque el 2008 y el denominado conflicto con el campo, dio origen a toda una serie de bibliografía y caracterizaciones respecto al período, al realineamiento de las alianzas, y la constitución de diferentes fuerzas sociales y estructuras políticas, por lo que consideramos importante avanzar en el estudio de ello. Entonces, para alcanzar nuestro objetivo principal, era necesario construir una serie de objetivos específicos que nos acerquen a nuestro propósito, así como también desarrollar los objetos de análisis y observables necesarios. Como parte de nuestro propósito es determinar los objetivos políticos de la intervención concreta de estos actores, se necesario elegir observables que permitan reconstruir el programa de intervención y la capacidad de imponerlo que cada actor tuvo durante el período analizado. Surge entonces la pregunta respecto a cómo reconstruir esta intervención. Así, por un lado observaremos las medidas de acción directa llevadas adelante por las corporaciones agrarias más importantes (Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina, y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada). También, será fundamental tener en cuenta la capacidad de estas entidades, que representan a capas de la burguesía agropecuaria, de imponer sus condiciones al Estado, por lo que deber ser analizada la resolución de esos conflictos. Por otro lado, además de reconstruir la intervención concreta, también debe ser vista las posiciones más generales, que permitirán observar los aspectos más programáticos. Teniendo en cuenta que es ineludible la alianza agraria conformada en el 2008, nos centraremos en su desarrollo posterior al conflicto, reconstruyendo su programa e internas, donde la conformación del llamado ?bloque de agrodiputados? en el 2009, constituye un observable de calidad para nuestro fin. Reconstruir empíricamente su accionar, nos permitirá acercarnos a conocer los aspectos más programáticos de la alianza agraria post 2008. También, nos permitirá dilucidar los elementos que competen a la discusión en torno a la capacidad de estructurarse políticamente que ha tenido la burguesía agropecuaria, principalmente de la capacidad de aliarse que tuvo luego del conflicto del 2008.Finalmente, para la cuestión relacionada a la vinculación de Estado-gobierno-partidos políticos, el accionar parlamentario de estos últimos, incluyendo los proyectos presentados y las intervenciones en los debates, sirven como insumo para reconstruir el programa agrario de los partidos políticos y la capacidad de imponerlo que tuvo cada uno.Así entonces, definimos una serie de objetivos específicos para alcanzar nuestro objetivo más general, a saber: a) Reconstruir las intervenciones de los diferentes partidos políticos en torno a los problemas de la apropiación de la renta de la tierra y la utilización de la misma durante el período analizado; b) lograr identificar las posiciones de las corporaciones empresariales en los momentos más álgidos de la disputa política por la apropiación y distribución de la renta agraria; c) determinar si el Congreso de la Nación tuvo capacidad de constituirse como el espacio resolutivo de este tipo de disputas, o bien el mismo paso por una relación más directa entre el Poder Ejecutivo y las corporaciones agrarias; d) y examinar si entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo se estableció un nivel alto de conflictividad en torno al problema de la apropiación y distribución de la renta agraria.Para poder desarrollar una exposición, que no necesariamente sigue las líneas de la investigación, decidimos presentar los resultados en de la siguiente forma:En primer lugar, un balance del conocimiento existente sobre los problemas a abordar. Por un lado, una presentación y una reseña de los estudios sobre las corporaciones agrarias, sobre la política bajo el kirchnerismo y sobre la naturaleza de esos gobiernos llamados ?populistas?. Por el otro, una discusión sobre las herramientas conceptuales a utilizar para el análisis, lo que supone una discusión más teórica. Ya en el segundo capítulo, procuraremos realizar un acercamiento a las particularidades económicas y sociales de la dinámica de la producción agropecuaria del país, a partir de las tres principales ramas: agrícola, lácteos, y hacienda. Recuperaremos, en base a estadísticas oficiales, tanto públicas como privadas, y bibliografía especializada en el tema, la estructuración social de cada producción, los problemas históricos y particulares de la última década, así como también los principales debates que se generaron en torno al problema. Principalmente, buscaremos localizar la centralidad del agro en la economía argentina y la política pública que se dio el gobierno kirchnerista para con cada producción en particular. El capítulo número dos, será introductorio en relación a las entidades que hemos decidido observar: CRA, SRA, FAA, y CONINAGRO. A partir de fuentes periodísticas, fuentes institucionales de cada entidad, como prensas y comunicados, y bibliografía específica, reconstruiremos brevemente sus orígenes, y más en profundidad la composición social de la dirección de cada una de las entidades y su evolución durante el período analizado. Analizaremos también las principales posiciones de cada una respecto a la política llevada adelante por el gobierno. El capítulo 3, nos adentrará en la estructuración interna de cada una de las entidades, a partir del análisis de su dirección y posicionamiento político durante el período. Buscaremos rastrear principalmente, las alianzas que se tejieron hacia el interior de cada una, su evolución, la existencia o no de oposiciones hacia el interior de cada una, y la capacidad que tuvo de realizar virajes en la orientación política de la entidad.En el capítulo 4 nos concentraremos en reconstruir el accionar institucional de las entidades, a partir de solicitudes al Poder Ejecutivo y los proyectos presentados en las comisiones de Agricultura de las cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Nación entre el 2003 y el 2007. Nos abocaremos puntualmente a aquellos proyectos que hayan buscado establecer algún tipo de legislación respecto a las retenciones al agro. Sabemos que este no es la única forma de apropiación de renta, ya que existen otros mecanismos importantes como la sobrevaluación, pero ese tipo de discusiones nos llevaría a un análisis mucho más amplio, ya que la política cambiaria depende de otros factores nacionales e internacionales (diferencia de productividad del trabajo entre Argentina y EE.UU., entre EE.UU y otras potencias). Con lo cual, el objeto de estudio terminaría diluido. Por lo tanto, nos concentraremos en lo que fue el mecanismo privilegiado y más visible de disputa: las retenciones. Apuntaremos, entonces, a comenzar a reconstruir la vinculación entre las corporaciones y los partidos políticos, buscando responder en qué medida alguno de los partidos que analizaremos alcanzó a representar los intereses del sector en su conjunto o de alguna capa en particular. En segundo lugar, buscaremos determinar qué capacidad tuvo la burguesía agropecuaria de imponer sus intereses a través de la vía parlamentaria en las vísperas del conflicto del 2008. En tercer lugar, prestaremos atención al nivel de homogeneidad interna que tuvo cada uno de los bloque políticos analizados.El capítulo 5, nos adentrará en el análisis de la acción directa de la entidad entre el 2003 y el 2007. Valiéndonos de bibliografía, fuentes periodísticas nacionales y provinciales, bases de datos, y publicaciones oficiales de las entidades, relevaremos la cantidad de medidas de acción directa llevadas adelante por las fracciones de la burguesía agropecuaria así como también los principales reclamos y los resultados obtenidos. Segmentaremos las acciones de por año, duración, provincia, metodología utilizada, y entidades participantes, con el fin de determinar la frecuencia y la intensidad de la acción directa. También intentaremos observar qué fracción en particular tuvo mayor tendencia a la acción directa y capacidad de imponer sus intereses.En el capítulo número 6, nos centraremos de reconstruir pormenorizadamente el conflicto del año 2008, a partir una multiplicidad y variedad de fuentes: periódicos nacionales y provinciales, publicaciones oficiales de las entidades, bibliografía y del desarrollo del debate en el Congreso de la Nación. Nos centraremos, principalmente, en reconstruir las alianzas sociales intervinientes tanto a favor como en contra del campo, y la capacidad de movilización que tuvo cada bando.En el capítulo 7, procuraremos reconstruir la acción institucional con posterioridad al conflicto con el campo, es decir, el período 2009-2014. Este tramo, estará signado por la conformación de un bloque de agrodiputados, que llegarían al Congreso con el fin de representar los intereses de las entidades agrícolas, en un contexto de crisis para el gobierno. Así, analizaremos en base a prensa periodística e institucional, la llegada de los representantes de las entidades al Congreso, la cantidad de proyectos presentados y la vinculación que existió entre cada uno, a saber, si existió una acción conjunta de los diputados de las distintas entidades o bien si sucedió lo contrario. Estos elementos aportarán en la reconstrucción del programa de la alianza agropecuaria. Observaremos también la situación de los partidos políticos, en pos de avanzar en una comparación con el período 2003-2007 rastreando modificaciones producidas por el conflicto del 2008.En el capítulo 8, examinaremos la acción directa de las entidades con posterioridad al conflicto del 2008 de igual forma que lo hicimos con el período anterior, con el objetivo de rastrear las modificaciones que se produjeron en la misma a partir de la conformación de la Mesa de Enlace en el 2008, principalmente respecto a que capacidad de unificación tuvieron los reclamos y las acciones de las entidades en este tramo. Finalmente, en las conclusiones realizaremos un balance de lo presentado y su incidencia en las discusiones de la disciplina. Tanto en cuestiones que tienen que ver con el contenido del conocimiento de la Argentina reciente como en cuestiones metodológicas.
No abstract
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.