A través del análisis de contenido de narrativas históricas escritas por 86 estudiantes de educación media adscritos a 3 instituciones públicas de la ciudad de Bogotá, se estudian sus concepciones en torno a la historia del conflicto armado colombiano y la participación de los grupos paramilitares en este. Para ello, el presente artículo se ha estructurado a partir de 3 ejes expositivos. En el primer eje, se abordan elementos contextuales orientados a la comprensión del conflicto armado y del paramilitarismo como fenómenos históricos, el estado actual de la investigación alrededor de la enseñanza de la historia reciente en Colombia, y el lugar que ocupa el conflicto y el paramilitarismo como temáticas a ser enseñadas en el currículo oficial de ciencias sociales. En el segundo eje, se detalla la metodología empleada para la realización de la investigación, haciendo énfasis en las características de la muestra y el plan de análisis de la información. En el tercer eje, se socializan los hallazgos obtenidos, destacando, por un lado, los problemas interpretativos y explicativos que tienen los estudiantes al momento de dar cuenta de las diversas variables, agentes y procesos históricos que determinan el conflicto armado, y por otro, el desconocimiento generalizado que existe en torno a la naturaleza y el accionar del paramilitarismo, los cuales se traducen en la reproducción de una serie de silencios y tergiversaciones históricas.
Palabras clave: conflicto armado; paramilitarismo; concepciones de los estudiantes. enseñanza de la historia reciente; Colombia.
The final results of a research that aimed at analyzing the conceptions and ideas on the historical period of “La Violencia” portrayed in ninth grade social studies textbooks published in Colombia since 1989 to 2016 are socialized. The research was methodologically grounded on the analysis of qualitative content and, theoretically, on the general principles of the historical consciousness development. From these referents, it is established that the studied textbooks have not been able to consolidate critical explanatory principles of analysis around this historical phenomenon. The aforementioned problem generates, in these pedagogical devices, a series of argumentative absences around the historical processes and agencies, which are key to understand the connections of that past with a present time marked by violent internal struggles associated with a social, political and economic conflict that has not been completely overcome in Colombia
El artículo propone un análisis teórico y práctico alrededor del uso de memes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia. En este sentido, se entiende el meme como una mediación pedagógica que, en escenarios escolares, puede facilitar el desarrollo de la alfabetización histórica de niños, niñas y jóvenes; hecho que permite resignificar el qué, para qué, por qué y cómo enseñar Historia. En medio del desarrollo de esta discusión se plantea la conveniencia formativa de conectar el saber escolar a la experiencia vital del alumnado, proceso que implica reconocer y poner en discusión las relaciones intrínsecas que se dan entre diversas formas de conocimiento histórico gestadas desde diferentes ámbitos de la cultura histórica. De ahí que el éxito o fracaso de este tipo de procesos formativos dependa del grado de criticidad con el que el profesorado y el estudiantado entienden tanto el conocimiento histórico como los lenguajes específicos que dan cuenta de su construcción, difusión y asimilación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.