El consumo de drogas en los adolescentes es multifactorial, aunque existen factores clave para el desarrollo de esta conducta relacionados con la familia y experiencias de vida. Objetivo: identificar la relación existente entre la percepción de la crianza parental y los sucesos de vida con el consumo de sustancias lícitas e ilícitas en adolescentes. Metodología: el diseño fue descriptivo correlacional, con muestreo probabilístico por conglomerados unietápico. Se obtuvo una muestra de 371 estudiantes de preparatoria de un municipio del estado de Nuevo León, México, donde se consideró un intervalo de conanza del 95%, una potencia de prueba del 90%, un efecto de diseño de 1,5 y una tasa de no respuesta del 10%. Para recolectar la información se utilizó una cédula de datos sociodemográficos y de prevalencia de consumo de drogas y la Escala de Estilos Parentales Percibidos (mis memorias de crianza, sucesos de vida) y la Prueba de Identificación de los Trastornos por Uso de Alcohol. La confiabilidad de los instrumentos fue aceptable. Resultados: la crianza parental se relacionó negativa y significativamente con el consumo de alcohol, marihuana y sustancias inhalables. Los sucesos de vida se relacionaron positiva y significativamente con el consumo de alcohol, marihuana, cocaína y sustancias inhalables. Los sucesos de vida expresan el 14% de la varianza explicada para el consumo de alcohol. Conclusiones: a menor crianza parental, mayor es el consumo de alcohol, marihuana e inhalables; y los sucesos de vida influyen en el consumo de alcohol, marihuana, cocaína y sustancias inhalables.
Objetivo: Identificar la presencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas, la seguridad alimentaria y el consumo de alimentos en adultos durante la pandemia por COVID_19.Métodos: El estudio fue descriptivo y transversal con una muestra no probabilística de 161 adultos de Nuevo Laredo, Tamaulipas (México). La recolección de la información se realizó mediante encuestas en línea. Se aplicó el instrumento del método progresivo (STEPS) para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas, el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas, y el cuestionario de seguridad alimentaria.Resultados: Los hombres tuvieron mayor consumo de tabaco y alcohol, mayor actividad física y antecedentes de colesterol alto en comparación con las mujeres. El 49.7% presentó inseguridad alimentaria. Los alimentos de mayor consumo no recomendables fueron la comida rápida (45.3%) y las carnes procesadas (29.8%); mientras que de los alimentos recomendados, los de menor consumo fueron las frutas y las leguminosas (10.6% y 8.7).Conclusiones: Los factores de riesgo para enfermedades crónicas pueden contribuir al incremento del sobrepeso y obesidad. Es imperativo implementar intervenciones efectivas de promoción y prevención de la salud durante la pandemia; además de considerar los factores sociodemográficos y las diferencias por sexo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.