Resumen Se planteó como objetivo identificar cuáles y de qué tipo son los alimentos industrializados modernos que los adolescentes con sobrepeso y obesidad consumen y la percepción que tienen de ellos. El estudio fue de tipo cuali-cuantitativo, descriptivo e interpretativo; se llevó a cabo con estudiantes adolescentes de cuatro secundarias del municipio de Abalá, Yucatán, México. Constó de tres etapas, en la primera se realizaron mediciones antropométricas a 292 estudiantes de las secundarias para obtener el Índice de Masa Corporal, en la segunda se seleccionaron al azar 58 estudiantes que presentaron sobrepeso y obesidad; a los cuales se les aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. En la tercera etapa se realizaron cuatro grupos focales para conocer la percepción respecto al consumo de alimentos. Se observó una ingesta alta de alimentos industrializados modernos en el desayuno, receso escolar y cena; en el tiempo de la comida aún se consumen preparaciones tradicionales. Existe una transculturación de la alimentación en los adolescentes.
Las investigaciones realizadas en adolescentes del área rural y su percepción de salud son escasas, lo que representa un área de oportunidad para prevenir enfermedades de tipo cardiovascular en la vida adulta. El objetivo fue determinar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y su percepción en adolescentes con sobrepeso y obesidad de comunidades mayas. Se llevó a cabo en dos etapas: cuantitativatransversal y cualitativa. En el Municipio de Abalá, Yucatán, con estudiantes de secundarias (n = 292). Se registró el peso, talla, edad, circunferencia de cintura, tensión arterial y se calcularon los indicadores Talla/Edad, Índice de Masa Corporal/Edad, Cintura Cadera/Talla y Tensión Arterial sistólica/Talla. Se realizaron grupos focales con adolescentes con sobrepeso u obesidad según Índice de Masa Corporal (IMC) para explorar creencias acerca del sobrepeso/obesidad, alimentos que lo provocan y enfermedades ocasionadas. Se utilizó estadística descriptiva y prueba de Chi-cuadrado. El 96,9% de los adolescentes tuvo talla normal; según IMC, 54,1% peso Normal, 28,4% sobrepeso y 17,1% obesidad. El 30,5% presentó riesgo cardiovascular según Cintura Cadera/Talla y el 8,9% de los adolescentes registró prehipertensión/hipertensión, más frecuente en hombres que en mujeres. Respecto a la percepción del sobrepeso/obesidad, los adolescentes señalaron que no es buena para la salud; los alimentos que ocasionan sobrepeso/obesidad son ricos en hidratos de carbono, grasas, con alto contenido calórico y las enfermedades derivadas del sobrepeso/obesidad son diabetes, anemia, anorexia y desnutrición. Se encontró riesgo cardiovascular en adolescentes, mayor en los hombres. Perciben que no llevan una buena alimentación, lo que podría ocasionarles sobrepeso/obesidad y desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Introducción. En este trabajo se presenta un recorrido sobre el derecho humano a la alimentación para niños, niñas y adolescentes, desde un planteamiento, tanto internacional como nacional y con base a lo establecido en los acuerdos internacionales de los cuales, México forma parte, así como en la Constitución Mexicana. El derecho a la alimentación es incorporado como un derecho humano en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce la dignidad y la igualdad inherente para todas las personas. Objetivo. Mostrar a través de la historia mundial y nacional cómo surge el Derecho Humano a la alimentación para niños, niñas y adolescentes.Materiales y Métodos. El artículo incluye la revisión detallada y minuciosa, a nivel internacional y nacional, de las garantías que hicieron posible el derecho a la alimentación de los niños, niñas y adolescentes, así como las medidas que se adoptaron y deben adoptarse para que sea efectiva, exigible y justiciable.Resultados. De acuerdo a las revisiones realizadas se encontraron alcances e implicaciones de los principales planteamientos contenidos en los instrumentos internacionales, en donde se encuentra consagrado el derecho a la alimentación y de los cuales, México forma parte, comprometiéndose a garantizar este derecho humano y fundamental. También se revisó que a nivel nacional se sigue legislando para que la alimentación sea un derecho humano de niños, niñas y adolescentes que debe contener la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.Conclusiones. A pesar de todos los acuerdos y tratados que México ha firmado a nivel internacional, las leyes mexicanas aún tienen vacíos en los cuales deberá seguir trabajando con el propósito de garantizar el derecho a la alimentación de niños, niñas y adolescentes.
Sexually transmitted infections (STIs) and unwanted pregnancy (UP) are becoming a problem that affects significantly the younger segment of the population so, not only in the aspect of health, but in the development of its future life both emotional and school and work. Despite easy access to information, young people still have risky sexual practices. This research highlights protective practices with the aim of developing information and training tools that help them avoid risky behaviors that lead to dangerous situations in health and its future. It was a descriptive study with students who have recently entered of the Faculty of Medicine enrolled in school cycle in 2015 in the bachelor's degree in Medicine and surgery, Nutrition and dietetics, and Rehabilitation programs who agreed to participate by letter of informed consent to respond to the Instrument for the Evaluation of Psychological Variables and Sexual Risk Behaviors. There were 221 participants, 166 in Medicine and surgery, 28 in Nutrition and dietetics, and 27 in Rehabilitation with an average of 18.6 years, 51% male and 49% female. A protective behavior was not having had sex with penetration (72.3%), due to wanting to have them with whom they are in love and to avoid STIs more frequently in female; another protective behavior was not having had oral sex with occasional partners or unprotected sex workers (15.4%); the reasons were to have wanted to use and that the couple asked him to use it, to avoid sexually transmitted infections because the couple's sexual history is unknown. Regarding the likelihood of having sexual penetration (SP), participants who have not had it were found that: the men had less possibility to inquire about their partner's sexual history, to reject the proposal to have SP and to refuse caresses in sensitive areas of the woman's body; when asked about the likelihood of asking your partner to use a condom in their sexual relations, both men and women agreed that it would be quite likely that they would do so, more frequently in women. It concludes by emphasizing that prevention remains the cheapest, easiest, most
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.