La figura y la trayectoria intelectual de Ricardo Levene han sido analizadas (con mayor o menor centralidad) en diversos trabajos que dan cuenta de la dinámica de la historiografía argentina contemporánea. Esos enfoques, en su amplio espectro, son estudiados críticamente por Eduardo Escudero en su libro. Así, analiza las expresiones celebratorias sobre Levene, atendiendo a los prólogos escritos para sus obras por otros referentes de la historiografía y el pensamiento de la primera mitad del siglo XX (insertándolos en el proceso de profesionalización e institucionalización de la historia argentina), y en trabajos dedicados específicamente al estudio de la producción histórica (son examinadas las perspectivas de Juan Rojo, Rómu-lo Zabala, Arturo Capdevilla, Rómulo Carbia y Ricardo Caillet-Bois) tanto como los estudios que expresan un análisis que trasciende lo laudatorio, lo biográfi-co y lo nominativo (Horacio Cuccorese, Nora Pagano, Miguel Galante, Diana Quattrocchi, Martha Rodríguez, Omar Acha, Alejandro Blanco, Talía Gutiérrez, Jorge Myers, Alejandro Cattaruzza). El recorrido de Eduardo Escudero en relación a las representaciones y exploraciones sobre Levene no descuida las voces de aquellos que, desde posicionamientos políticos e ideológicos radicalmente opuestos (Antonio Caponetto y Norberto Galasso), cuestionan y censuran su patrocinio de la historia oficial mitrista.No obstante, el libro de Eduardo Escudero supera largamente el análisis de la historiografía contemporánea y pone el acento en la indagación, con notables y plausibles resultados, del historiador-orador que desarrolló e impulsó una política de la historia y de la cultura interesado en mantener discursiva y prácticamente un statu quo historiográfico. De tal modo, el libro que aquí se reseña, se ocupa de Ricardo Levene en tanto agente cultural concreto, observando su accionar público entre los años 1930 y 1945. El período investigado es ya de por sí significativo, puesto que no siempre ha sido considerado en su propio alcance y trascendencia sino que, como se sabe, ricardo levene: polÍTicas de la HisToria Y de la culTura. 1930-1945;
Este artículo pretende abordar una problemática y un período no muy tenido en cuenta por los estudios existentes sobre la derecha autoritaria argentina de principios del siglo XX. Busca analizar la forma en que uno de los principales intelectuales antidemocráticos, Leopoldo Lugones, intentó superar la frustración provocada por el curso tomado por el gobierno iniciado con el golpe de Estado de 1930. En ese sentido, si bien se reconoce la creciente intrascendencia política de los escritores autoritarios-incluido el propio Lugones-, se pretende poner en evidencia los esfuerzos intelectuales por recuperar una influencia que, según se percibía, se había gozado en los años previos al movimiento. De allí que la representación del Estado y la sociedad que realizaba el poeta y hombre político constituyan un aspecto importante a tener en cuenta al momento de analizar su forma de entender la política y el pensamiento como acción.
Este artigo está licenciado sob forma de uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional, que permite uso irrestrito, distribuição e reprodução em qualquer meio, desde que a publicação original seja corretamente citada. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.pt_BR Los intelectuales de derecha frente a la nación y lo popular. Argentina, primeras décadas del siglo XX Os intelectuais da direita face à nação e ao popular.Argentina, início do século XX Right-wing intellectuals facing the nation and the popular. Argentina, early twentieth centuryOlga Echeverría* Resumen: A los nuevos actores que se iban constituyendo. Pero, era además un elemento identitario A partir de las transformaciones que vivió la Argentina desde fines del siglo XIX y desde la implantación de la democracia de voto universal masculino en 1912, las élites comenzaron a inquietarse por lo que consideraban un orden desvirtuado y una peligrosa denigración de las jerarquías. En ese contexto, algunos escritores comenzaron a deleitarse con la idea de que eran las "minorías espirituales superiores" las que daban carácter a un pueblo y no las mayorías, por lo que en ellos debía recaer la dirección moral y política, de la nación. Y comenzaron a surgir movimientos autodenominados nacionalistas que paulatinamente fueron abandonando su carácter nativista-cultural para asumir un perfil ideológico y político concreto. Los conceptos nación y nacionalismo fueron instrumentos discursivos aglutinadores de esta naciente derecha antidemocrática. En esa apuesta política, dedicaron muchas páginas a menoscabar la cultura popular. En principio, la descalificación era un argumento para deslegitimar políticamente que los ayudaba a constituirse como el opuesto positivo de lo excluido.Palabras clave: Argentina; nación; jerarquía; cultura popular * Doctora en Historia, investigadora el CONICET y docente en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Se ha especializado en el estudio de los intelectuales de derecha y de las subjetividades individuales y colectivas. Abstract: After the transformations that Argentine suffered at the end of the 19 th century, and since the implantation of Democracy of universal male suffrage in 1912, the elites started to worry about what they considered a distorted order and a dangerous depreciation of hierarchies. In this context some writers begun to enjoy themselves with the idea of being the "spiritual superior minority", capable of giving character to the people. They considered that the moral and political direction of the Nation should be based on them. Self-denominated nationalist movements began to arise, gradually abandoning their cultural-nativist character in order to develop a concrete ideological and political quality. The concepts of nation y nationalism were discursive instruments which helped unify this incipient, anti-democratic right-wing. In the political gamble, they dedicated several pages to undermine the popular culture. At the beginning, this disqualification was an argument to p...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.