Heart transplant is a surgical procedure with a high risk of perioperative bleeding in patients with a previous history of sternotomy, congestive liver disease, and/or use of oral anticoagulants. Anticoagulation is usually done with coumarin agents (warfarin, acenocoumarol), while on the waiting list, vitamin K is available allowing for partial reversal of the anticoagulant effect, although with variable INR and risk of uncontrolled bleeding. Direct oral anticoagulants have emerged as an alternative to the use of coumarins in patients with nonvalvular atrial fibrillation (NVAF). The main disadvantage of this group of drugs is that there was no specific reversal agent available that would allow an urgent reversal of the anticoagulant effect. The recent commercialization of idarucizumab (specific reversal agent) has allowed patients with NVAF on the waiting list for heart transplant to be treated with dabigatran. We present the case of a patient with advanced chronic heart failure and NVAF anticoagulated with dabigatran, who underwent urgent heart transplant after administration of idarucizumab, without complications derived from its use or from anticoagulation.
Resumen Objetivo: El objetivo de este estudio fue caracterizar la clasificación hemodinámica de la hipertensión pulmonar en una serie de pacientes llevados a cateterismo cardíaco derecho. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y se revisaron los registros de los cateterismos cardíacos derechos practicados en personas mayores de 18 años entre enero de 2017 y diciembre del 2018. Se excluyó a aquéllos con datos incompletos o no concluyentes y se definieron los perfiles hemodinámicos de acuerdo con el resultado de la presión en cuña y la resistencia vascular pulmonar. Resultados: Se incluyó a 92 sujetos de los cuales se descartó hipertensión pulmonar en 4. El 26.1% se clasificó como precapilar, 31.8% como poscapilar y 42% como combinada. No hubo diferencias entre los tres grupos en edad y sexo; las presiones pulmonares fueron más elevadas en el grupo de hipertensión pulmonar precapilar. Se encontró presión en cuña elevada en el 73.8% de los pacientes y el cateterismo derecho reclasificó al 35% de los pacientes en un grupo hemodinámico diferente al esperado. En la mayor parte de estos casos se sospechaba HP precapilar por el diagnóstico anterior al procedimiento, pero los perfiles hemodinámicos encontrados correspondieron a hipertensión poscapilar o combinada. Conclusión: El cateterismo cardíaco derecho es necesario para la clasificación hemodinámica de la hipertensión pulmonar, que es importante no sólo para el diagnóstico sino para evaluar la causa de la enfermedad.
Objective:The study aims to characterize the hemodynamic classification of pulmonary hypertension (PH) in a series of patients undergoing to right heart catheterization. Methods: This is a retrospective study, we analyze the records of all right heart catheterizations performed between January 2017 and December 2018, all patients older than 18 years were included and those with incomplete or inconclusive data were excluded from the study. We identify three hemodynamic profiles according to the result of right heart catheterization. Results: 92 subjects were included and PH was ruled out in 4 of them; 26.1% were classified as precapillary, 31.8% postcapillary, and 42% as combined PH. There were no differences between the 3 groups in age or sex, pulmonary pressures were higher in the precapillary PH group, and right catheterization reclassified 35% of the patients in a hemodynamic group in a different from that expected. Precapillary PH was suspected in most of these cases, but the hemodynamic profiles found in heart catheterization corresponded to post-capillary or combined pulmonay hypertension. Conclusion: Right heart catheterization is necessary for the hemodynamic classification of PH, which is important not only for diagnosis but also for evaluating the etiology of the disease.
Objetivo: Describir las características demográficas, ecocardiográficas y angiográficas, así como la presentación clínica, los hábitos, los antecedentes y los desenlaces de pacientes menores de 50 años atendidos por síndrome coronario agudo (SCA). Método: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo, con análisis univariado y bivariado, que incluyó información de pacientes atendidos en una clínica de tercer nivel de la ciudad de Medellín, Colombia. Resultados y conclusiones: Se identificaron 127 casos, de los que el 79.5% eran hombres y el tipo de SCA más frecuente fue el infarto agudo de miocardio (IAM) no ST (43%), seguido por el IAM ST (23%). Los factores de riesgo más prevalentes fueron el sobrepeso, la obesidad y las alteraciones del perfil lipídico (triglicéridos elevados y colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad bajo). Se encontró baja prevalencia en tabaquismo y diabetes mellitus. El 78% de los casos tenían una fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada, con presencia de trastornos segmentarios en la ecocardiografía basal en un 55%. El 20% tenían enfermedad coronaria grave de tres o más vasos. La coronaria más comprometida fue la arteria descendente anterior (58.2%). Las escalas de riesgo GRACE, Killip-Kimball y TIMI clasificaron a los pacientes en bajo riesgo, siendo congruentes con los pacientes estudiados intrahospitalariamente, pues se encontró una mortalidad del 0%; sin embargo, debe primar el criterio clínico al tomar decisiones sobre el método de estratificación y el ámbito hospitalario o ambulatorio. Se plantea la necesidad de establecer protocolos para una evaluación funcional y estructural de la microcirculación coronaria en pacientes con cuadro clínico sugestivo, electrocardiograma y pruebas de inducción de isquemia positivas a pesar de tener coronariografía sin lesiones epicárdicas.
Introducción: los prolactinomas son los tumores hipofisiarios productores más comunes en la práctica clínica. Aunque son más comunes en mujeres, en hombres su comportamiento es distinto, más agresivo y con una respuesta al tratamiento farmacológico incierta. Objetivo: describir las características clínicas y bioquímicas, y la respuesta al tratamiento farmacológico y quirúrgico de un grupo de hombres con macroprolactinomas invasivos. Materiales y métodos: se realizó un estudio de cohorte retrospectivo con los datos clínicos de hombres con diagnóstico de macroprolactinomas invasivos de la Clínica de Enfermedades Hipofisiarias del Instituto Nacional de Endocrinología en Habana, Cuba y de la Clínica Imbanaco en Cali, Colombia (2022-2017), con un rango de edad entre 10-80 años. Se realizó un análisis de las características demográficas, clínicas, signos, síntomas, perfil bioquímico hormonal, imágenes por resonancia magnética de la anatomía de la región hipotálamo-hipofisaria y tratamiento médico y quirúrgico. Se estimaron proporciones y medidas de tendencia central por medio de análisis univariado. Se comparó los dos tipos de tratamiento con las pruebas T de student o Kruskal Wallis. Resultados: se analizaron 30 hombres, la edad media fue 44±13,8 años; 5,2 ±4,1 años de evolución de la enfermedad; 96 % presentaron cefalea, 80 % hipopituitarismo. La prolactina sérica inicial media fue 487?g/L. Se realizó tratamiento con cirugía más agonistas de dopamina en el 53 %, con una disminución del 86 % y 96 % en la prolactina sérica a los 6 y 12 meses, respectivamente; mientras que los pacientes que recibieron agonistas de la dopamina tuvieron una disminución del 71 % y 95 % en la prolactina sérica a los 6 y 12 meses, respectivamente. Inicialmente los pacientes con tratamiento quirúrgico obtuvieron una mayor reducción del tamaño tumoral, pero no hubo diferencias al año de seguimiento. Conclusión: el tratamiento combinado con cirugía más agonistas de dopaminérgicos no tuvo una mayor reducción los niveles de prolactina durante el primer año de tratamiento, independiente del tamaño tumoral. En pacientes hombres con macroprolactinomas invasivos el tratamiento farmacológico con agonistas de la dopamina es el tratamiento de elección de primera línea.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.