RESUMENDe acuerdo a la ciencia de la ocupación y la justicia ocupacional, la participación e inclusión en ocupaciones significativas, resulta fundamental para el desarrollo de las personas y de las comunidades, sin embargo, esta inclusión no siempre se ve favorecida en todos los espacios públicos. El ámbito de la educación ha desarrollado un avance importante en esta materia principalmente en sus niveles primarios, potenciando proyectos como el de integración escolar, con lo cual se ha dado espacio a alumnos en situación de discapacidad. Estos proyectos no se han incorporado a la educación superior, por lo cual los alumnos deben crear sus propias estrategias para la inclusión ya que los ambientes tanto físicos como sociales no siempre están preparados para responder a las necesidades particulares de los alumnos con distintas discapacidades y otorgar un real y equitativo acceso a la educación.Esta investigación busca obtener mayores antecedentes acerca de los procesos de inclusión y adaptación de un grupo de jóvenes con discapacidad en la Universidad de Magallanes, con el fin de aportar de manera concreta a estas políticas. Para esto, se utilizó la metodología cualitativa, considerando la experiencia de 15 estudiantes, de diversas carreras y con distinto tipo de discapacidad. Dentro del estudio, aparecen como relevantes los facilitadores vinculados al entorno, referente a ayudas técnicas, familia y red social, y por otra parte, las características personales de los estudiantes, como por ejemplo la capacidad de resiliencia que les permite sobreponerse y responder con estrategias personales a los desafíos y barreras existentes.Por lo anterior, aparecen necesidades que invitan a potenciar el cambio de paradigma de la inclusión en el ámbito educativo, que contemple un equilibrio real entre considerar los requerimientos especiales para la equidad y a su vez fomentar el trato igualitario que promueva la dignidad de las personas con discapacidad.PALABRAS CLAVE: discapacidad, educación superior, justicia ocupacional, resiliencia, inclusión.
Introducción: Desde la perspectiva de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, la participación en ocupaciones es primordial para la adquisición y fortalecimiento de las destrezas y habilidades para la vida, siendo el juego en la niñez y adolescencia, fundamental para fortalecer el desarrollo y crecimiento integral. Objetivo: El objetivo de este estudio es identificar la importancia que se le asigna a las ocupaciones significativas, para los niños, niñas y adolescentes, específicamente el juego y su incorporación como herramienta de intervención en los programas ambulatorios del SENAME. Metodología: La metodología utilizada en la investigación fue la revisión y análisis descriptivo de documentos de orientaciones técnicas utilizados en los programas ambulatorios de SENAME. Resultados: Se observa que, en la mayoría de estas directrices, no considera el juego o actividades recreativas como estrategia de intervención terapéutica, con los niños, niñas y adolescentes. Conclusiones: Desde la mirada de la Terapia Ocupacional, se realiza un análisis y reflexión considerando el enfoque de derechos humanos, justicia ocupacional y ciencia de la ocupación, acerca de la relevancia de incorporar en las orientaciones técnicas, el juego dentro del proceso terapéutico de los involucrados.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.