The present study was designed to investigate the functional status of β2 adrenoceptors (β2AR) in two models of chronic inflammatory disease: liver cirrhosis (LC) and osteoarthritis (OA). The β2AR gene contains three single nucleotide polymorphisms at amino acid positions 16, 27 and 164. The aim of the present study was to investigate the potential influence of lymphocyte β2AR receptor functionality and genotype in LC and OA patients. Blood samples from cirrhotic patients (n=52, hepatic venous pressure gradient 13±4 mmHg, CHILD 7±2 and MELD 11±4 scores), OA patients (n=30, 84% Kellgren‑Lawrence severity 4 grade, 14% knee replacement joint) and healthy volunteers as control group (n=26) were analyzed. Peripheral blood mononuclear cells (PBMC) were isolated from whole blood and basal and isoproterenol induced adenylate cyclase activity (isoproterenol stimulus from 10‑9 to 10‑4 mM), and β2AR allelic variants (rs1042713, rs1042714, rs1800888) were determined. β2AR functionality was decreased in the two different models of chronic inflammatory disease studied, OA (50% vs. control) and LC (85% vs. control). In these patients, the strength of the β2AR response to adrenergic stimulation was very limited. Adrenergic modulation of PBMC function through the β2AR stimulus is decreased in chronic inflammatory processes including LC and OA, suggesting that the adrenergic system may be important in the development of these processes.
Esta tesis se propone responder de qué manera se organiza la discusión de la ciencia en el espacio público, esto es, ¿quién habla en nombre de la ciencia? En el marco de dicho interrogante, se plantea el abordaje de diversos casos, comprendidos como escenas comunicacionales, que acontecieron en Argentina durante 2019 y 2021. Las perspectivas en torno a cómo los científicos y las científicas enuncian “verdades”; la forma en que construyen una identidad fronteras adentro de la “comunidad científica” y diferencian la validez de su método respecto de los empleados por las pseudociencias; el modo en que administran el manejo de los límites de lo decible y de lo no decible; la manera en que seleccionan la evidencia científica que difunden en la esfera pública; constituyen temas ampliamente discutidos en el campo Ciencia, Tecnología y Sociedad. En el presente trabajo, a los aportes provenientes de la CTS, se suman los abordajes y conceptos emparentados con las teorías de la comunicación. Así, se ponen en juego herramientas que, en su conjunto, sirven para explorar, describir y analizar fenómenos del ámbito doméstico que no fueron investigados previamente. En el primer capítulo, se realiza un análisis de las jornadas “Ciencia y no ciencia: despejando mitos” realizadas en el Centro Cultural de la Ciencia (CABA, Palermo). Dos eventos organizados en 2019 por instituciones científicas en que los investigadores e investigadoras, periodistas, divulgadoras y divulgadores que oficiaron como conferencistas comunican a un público afín las virtudes del conocimiento científico y la importancia de combatir lo que ellos denominan “falsas creencias” y “pseudociencias”. En el segundo, a partir de la creación del colectivo EsPeCie (Es Periodismo Científico) en 2020 –un grupo de comunicadores institucionales y periodistas que deciden dejar de pertenecer a la Red Argentina de Periodismo Científico (RAdPC) y crear su propio espacio de reconocimiento y visibilización–, se examina el mapa de la comunicación de la ciencia en Argentina. Desde aquí, se caracterizan y se reconstruyen los conflictos entre comunicadores de instituciones universitarias y periodistas de medios comerciales por la pertenencia al campo profesional; periodistas con científicos por la rigurosidad de los contenidos publicados, o bien, por la participación de científicos en medios; y divulgadores entre sí por el estilo: más solemne o más espectacular. En el tercero, se investiga cuál es la relación entre los políticos y los científicos, las hegemonías y las discursividades puestas en juego durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) y macrista (2015-2019). El primer bienio que encuentra a Alberto Fernández como presidente (2020-2021), es observado a la luz de la pandemia: un fenómeno de excepción que permitió el salto definitivo de los científicos y las científicas en la disputa por el espacio público y una destacable incursión en la arena política. En este marco, tras la reconstrucción de los tres ejes, el trabajo postula que más allá de la presencia de otras figuras, como periodistas especializados, divulgadores, comunicadores institucionales o, incluso, funcionarios públicos, quienes conservan las mayores cuotas de poder para hablar en nombre de la ciencia y quienes mejor aprovechan esa legitimidad para satisfacer intereses diversos, tanto académicos, pero también económicos y políticos son los científicos y las científicas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.