Este artículo presenta un panorama de la historia de la antropología en el perú, tomando en cuenta sus distintas etapas: 1) el indigenismo literario; 2) la influencia del culturalismo estadounidense; 3) el impacto de las teorías del desarrollo; 4) la influencia del marxismo; y 5) la bancarrota del llamado –paradigma andinista–. Se sostiene a lo largo del artículo que el aporte central de la antropología peruana fue contribuir a la articulación nacional -mediante las monografías etnográficas- explorando territorios ignotos tanto en el sentido literal como geográfico de la palabra, como también en sentido metafórico: incursionando en ámbitos socioculturales y temporales antes desconocidos.
Carlos Iván Degregori (CID) se definía como antropólogo además de intelectual de izquierda. Razón no le faltaba. Cuando se observa su trayectoria esta no deja de invitarnos a revisar el vínculo que su generación entabló entre la vida académica y el pulso del compromiso político y las dramáticas vicisitudes que ese lazo sufrió con el tiempo. Releyendo sus escritos uno se pregunta qué papel —si alguno— jugaron las Ciencias Sociales y los científicos sociales en definir los rasgos y el rumbo del país. O invirtiendo la figura, sobre el papel que ha jugado la sociedad en definir el perfil de sus científicos sociales y de los saberes que desarrollan. Me pregunto en qué medida su itinerario intelectual resultó a su vez impactado por las profundas convulsiones sociales, políticas y culturales que transformaron al Perú en la segunda mitad del siglo xx.
El objetivo principal de este artículo de reflexión fue identificar la asignatura de énfasis de la Licenciatura en Educación Básica, que contempla mayor intervención dentro de los proyectos pedagógicos de aula elaborados por los maestros en formación de la Práctica Pedagógica Investigativa de Profundización, durante el décimo semestre académico, en el Centro Regional de Educación a Distancia Sogamoso en los años 2015-
2018 en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se planteó el abordaje metodológico bajo los parámetros de una investigación descriptiva y de carácter mixto. Además, se asignaron 3 categorías de análisis las cuales permiten reconocer necesidades pedagógicas en las instituciones educativas y entornos sociales donde los maestros en formación realizaron su práctica pedagógica. Como resultados, se presenta una serie de gráficas que permiten evaluar todas las áreas del conocimiento, destacando la participación e intereses estudiantiles. Se puede concluir que, las necesidades e intereses de ejecución de proyectos pedagógicos de aula, se direccionan hacia la implementación de la Lengua Castellana y la Matemática como predilectas.
El presente artículo analiza el fenómeno de la estabilidad electoral en su relación con el aumento del voto no estable, en el periodo que comprende entre las elecciones parlamentarias de 1993 y las de 2009. A diferencia de lo interpretado por otros autores, que conciben la baja volatilidad en función de una supuesta permanencia en el comportamiento de los votantes, aquí se afirma que la continuidad en los resultados electorales es consecuencia de un efecto autocompensado que va generando el cambio en el comportamiento de los electores. Los datos reflejan una importante caída de los votantes fijos y un cuadro de movilidad en el electorado, demostrando que la estabilidad es consecuencia del conjunto de cambios que experimenta el comportamiento de los votantes.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.