Resumen El huaqueo, entendido aquí como la extracción no autorizada de restos arqueológicos, es una práctica popular en el Perú y tiene como uno de sus objetivos principales obtener objetos considerados valiosos que puedan ser luego comercializados. Debido a lo singular de su posición en el entramado cultural, entre lo tradicional y lo ilegal, quienes realizan esta actividad-los huaqueros-han sido representados en diferentes épocas y medios (i.e. prensa, literatura, etc.). Este trabajo presenta el análisis de una muestra de imágenes sobre los huaqueros correspondientes a diferentes décadas del siglo XX, la manera como estas representaciones han cambiado y los diferentes contextos culturales en que se insertan. De esta manera, podemos entender mejor los diferentes significados asignados tanto a los individuos como a la práctica en general, y el proceso por el cual constituyen ahora un elemento importante en el imaginario popular. Palabras clave Huaqueo, arqueología, análisis de representaciones, antropología visual, Perú Introducción Desde mediados del siglo XIX y sobre todo durante el siglo XX, los medios impresos de difusión (libros, revistas y postales, entre otros) permitieron a cada vez más gente conocer los maravillosos sitios arqueológicos del Perú. Estos medios y las imágenes que reproducían permitieron también conocer que muchos de estos sitios-referidos localmente como «huacas»-habían sufrido grandes daños debido a la alteración indiscriminada de sus restos como resultado de la búsqueda de objetos valiosos, también llamada «huaqueo». Los efectos del huaqueo eran ya visibles en las diferentes regiones del Perú y lo siguen siendo, sobre todo en la costa, con restos de tumbas antiguas ahora desperdigados sobre el terreno. El contexto social en el que se desarrolla esta práctica es complejo; las causas detrás del huaqueo son diversas, incluyendo factores económicos, culturales e incluso ceremoniales. Existen, por ejemplo, comunidades completas dedicadas al huaqueo para complementar sus ingresos (Atwood, 2004) así como fechas del calendario cívico-religioso en las que está actividad está socialmente sancionada, como durante la celebración de la Semana Santa (Gündüz, 2001). Sin embargo, la práctica está penada con multa y cárcel según el marco legal vigente en el Perú. Como consecuencia, las personas que realizan esta actividadlos «huaqueros»-terminan ocupando un lugar muy particular en el entramado social, entre lo tradicional y lo ilegal, y esto ha contribuido a que su figura sea asociada a diversos