La permanencia de asentamientos informales en Latinoamérica es reflejo de las insuficientes políticas públicas y de mercados incapaces de proveer oferta habitacional para grupos pobres de la sociedad, pero también es manifestación del pulso de pobladores por gestionar alternativas de vivienda. Este artículo describe los primeros impactos de la emergencia sanitaria por COVID-19 en materia habitacional, a partir del ejemplo de la consolidación del campamento Altos de Placilla Nuevo (Valparaíso, Chile). A través de una metodología mixta y participativa, se profundizó en las decisiones para el traslado al campamento, el proceso de autoconstrucción y las experiencias del habitar. Se concluye que, si bien la pandemia fue un factor acelerante que expuso la vulnerabilidad de familias de bajos recursos, habitar el campamento permitió mejorar sus condiciones de vida, tanto en un contexto de abandono como de incertidumbre.
La psicología ha constatado que las creencias en las propias capacidades tienen relación con el desempeño, por lo que cobra relevancia estudiar la percepción de autoeficacia en educación superior. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre autoeficacia académica, desempeño (Notas de Enseñanza Media o NEM, Prueba de Transición Universitaria o PTU, expectativas de aprobación) en estudiantes universitarios considerando el tipo de acceso a la educación superior en contexto de pandemia. El estudio fue cuantitativo, transversal con un muestreo por conveniencia. La muestra fue de 780 estudiantes chilenos dividida en un grupo de acceso regular 82.7% y el grupo proinclusión 17.3%. Se utilizó la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) y medidas de desempeño académico. Los datos se analizaron mediante técnicas descriptivas, prueba t para muestra independiente, correlación de Pearson y análisis de varianza ANOVA de una vía. Los resultados indican que existen diferencias entre autoeficacia y medidas de desempeño según tipo de acceso a la universidad. El grupo de acceso proinclusión presentó mayor autoeficacia, mayor NEM y menor PTU. Ambos grupos presentan similares expectativas de aprobación. Se concluye que la autoeficacia difiere según vía de acceso a la universidad y según medidas de desempeño. Estudiantes con mayor autoeficacia presentan mayores expectativas de aprobación pese a las adversidades.
"l¡,s2P¡.rnrcr¡, Muñoz StrtznR2, RusÉN SnpÚrvnol Ocllrpo3 EL PROBLEMA El oroblema habitacional de las famlias de menores ingresos ha sido enfocado en el país a través del tiempo desde diversas perspectivas teóricas, políticas y programas.En atención a la magnitud del déficit de viviendas y a la limitación de los recursos necesarios para afrontarl,c se han intentado nuevas modalidades de gestión inspiradas en la idea qr" "n vez cle entregar casas terminadas o viviendas definitivas como producto final, a las que muy pocas fámilias marginales pueden acceder de partida, se conciba el probiema traUitaciónil en términos de un proceso social que.privilegie una gradual consolidación de las viviendas y el hábitat residencial a trar'és de la entrega de soluciones mínimas susceptibles de ser mejoradas progresivamente por los beneficiarios.Con este "nfoqu" el problema habitacional se desplaza desde la mera carencia de edificios hacia un iema ne.esariamente multidimensional y dinámico que requiere ser abordado desde una perspectiva transdisciplinaria que integre variables socioespaciales' En este contexto, en 1982 se facultó a las Municipalidades pare actuar como ejecutores directos o mandantes de programas de infraestructura sanitaria en asentamientos precarios que no contaran con urbanización o la tuvieran parcialmente, incluyendo una iaseta con^baño, cocina y lavadero conectada a las redes de agua potable, alcantarillado y electricidad, entregándose además a cada familia beneficiaria la propiedad de un terreno áon rnu superficie i"tíni*a de 100 m2 con una subvención municipal de hasta 75Vo del precio de v^enta, correspondiendo el saldo-a un préstamo hipotecario a doce años plazo, sin intereses, pagaderos en cuotas mensuales.Este prograita de Lotes con Servicios y Mejoramiento de Barrios que se ha llevado a cabo *édiánt" tres préstamos financiados por el BID, que en conjunto han ascendido.a 285 millones de dólares, ha pretendido reducir las condiciones de marginalidad sanitana de las familias de bajos ingrésos del país. Esto se logra mediante su radicación definitiva en el mismo territorio que ocupan, o bien, cuando ello no es posible por emplazarse en terrenos de riesgo geofisico o ier propiedad de particulares no susceptibles de adquirir' se recurre excepcionalmente a la erradicación, construyendo nuevos conjuntos de lotes con servicios. lEste al.tículo fbr.ma parte clel Proyecto FoNDEcyr I I 1,1-92 "La incidencia del Programa de Lote' :on Servicios en el Desal.r.ollo pr.ogresir.o. Evaluación y p¡opuesta regionalizada", realizado por el Departamento de Sociología y el Instituto ¿c la Viviendir, anlbos
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.