A nivel mundial el uso de drogas es un problema, la magnitud del consumo y el daño asociado siguen en aumento. En Chile el mayor consumo en los jóvenes se registra en alcohol y marihuana. De acuerdo a la Teoría de Normas Sociales, la influencia de los pares junto a la sobrestimación del consumo de drogas son factores de riesgo relevantes. Objetivo: Evaluar la norma percibida del consumo de marihuana en los pares en estudiantes de las carreras de Enfermería y Educación de una universidad pública de una región del norte de Chile. Material y método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población participante del estudio fueron 166 estudiantes de segundo a cuarto año de las carreras de Educación y Enfermería de una universidad pública. Resultados: La mayoría de los participantes fueron mujeres (81%), estudiantes de Enfermería (76%) y solteros (75%). Destaca el alto consumo de marihuana tanto para las frecuencias alguna vez en la vida, último año como último mes (52, 54,8 y 25,5% respectivamente). Los estudiantes muestran sobrestimación del consumo de marihuana en sus pares para la frecuencia de consumo último año (57% comparado con 54,8%), y último mes (80% comparado con 25,5%), los estudiantes de Educación muestran percepción de consumo mayor a los de Enfermería (96% comparado con 78%) con diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: Los estudiantes muestran sobrestimación del consumo de marihuana en sus pares para frecuencia de consumo último año. Según la Teoría de las Normas Sociales, la sobrestimación es un factor de riesgo. Es necesario implementar en las universidades proyectos de información masiva respecto a las cifras de consumo real de drogas que presentan los pares, lo que ha mostrado resultados exitosos para disminuir la percepción errada y el riesgo de consumo.
Malnutrición por exceso; factores de riesgo cardiovascular; percepción materna.
Antecedentes: La obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública, y es el mejor predictor de obesidad adulta, que conlleva a futuras consecuencias, como enfermedades cardiovasculares.Objetivo: Este estudio pretende relacionar el estado nutricional de las madres con los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) de sus hijos con malnutrición por exceso (MNPE). Métodos:Estudio descriptivo de corte transversal y muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia, se efectuó en 100 diadas madres/hijos con MNPE. En cada diada se efectuaron mediciones antropométricas, peso, talla, estado nutricional según índice de masa corporal (IMC) y perímetro cintura (PC). En escolares se determinó presión arterial (PA), glicemia y consumo alimentario. El análisis estadístico incluyó Riesgo relativo (RR) y regresión logística. Su usó el software Stata 14.Resultados: Los promedios encontrados en los hijos fueron: edad 8.8 años, IMC/edad 21.1 kg/mt2. En las madres, la edad promedio fue 36,9 años y el IMC 29,0 kg/mt2. En relación con los FRCV, los escolares presentaron glicemias y presión arterial alteradas y obesidad abdominal. La malnutrición por exceso y la alteración de la percepción de las madres sobre el estado nutricional de sus hijos aumentó el RR de presentar alteración de la glicemia en 1,31 veces. La obesidad según IMC/edad presentó un RR de 1,5 y una relación positiva OR de 5,73. Conclusiones:Existe una asociación positiva entre la MNPE de las madres y la obesidad de sus hijos. Se observó un aumento en los factores de riesgo cardiovascular de los escolares, quienes presentaban obesidad abdominal y presión arterial y glicemia alteradas. Palabras claves:Malnutrición por exceso, factores riesgo cardiovascular, obesidad. Results:Average results in children included: age 8.8 years, BMI/age 21.1 kg/mt2. In mothers, mean age was 36.9 years and BMI 29.0 kg/mt2. In relation to CVRF, schoolchildren presented altered glycemia, higher blood pressure and abdominal obesity. The MNPE and the alteration of mothers' perception of the nutritional status of their children increased the RR of altered glycemia 1.31 fold. Obesity according to BMI/age presented a RR of 1.5 and a positive OR 5.73. Conclusions:There was a positive association between the mothers' MNPE and elevated cardiovascular risk factors in school children including abdominal obesity, higher blood pressure and altered glycemia.
HUERTA, P.; NARANJO, A. M. & MARTÍNEZ, D.Correlación entre estudios electrocardiográficos y cinecoronariográficos en enfermedades coronarias. Int. J. Morphol., 36(4):1514Morphol., 36(4): -1518Morphol., 36(4): , 2018. RESUMEN:Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile. Los Síndromes Coronarios Agudos (SCA), obligan a los sistemas de salud a destinar recursos de elevado costo para su diagnóstico. Procedimientos como el electrocardiograma (ECG) y la cinecoronariografía (CCG) orientan en el diagnóstico de dichas patologías, siendo el ECG un examen no invasivo de fácil ejecución y de bajo costo. El objetivo de este estudio fue relacionar el examen ECG con la CCG para mejorar la precisión diagnóstica de obstrucción coronaria. El estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal, constituido por 44 pacientes adultos de ambos sexos que presentaron infarto de miocardio con elevación de segmento ST (STEMI), derivados al Servicio de Hemodinamia de la Clínica Iquique, Chile, para intervención coronaria. Los 44 pacientes tenían un ECG previo y se les realizó una CCG. Los resultados establecieron una fuerte correlación entre los diagnósticos por ECG y por CCG del total de las arterias obstruidas (según prueba de Correlación de Pearson = 0,80; p < 0,001). Se demostró relación entre ambos exámenes en un 92,3 % (p = 0,001) para la obstrucción de la arteria coronaria derecha (ACD) con hallazgo electrocardiográfico que correspondía a infarto de pared inferior. Relación de 100 % para la obstrucción de la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda (ACI) (p = 0,036) y 100 % para la obstrucción de la rama interventricular anterior de la ACI o arteria coronaria descendente anterior (p = 0,001) correspondiente a infarto de pared lateral. Se concluyó que existe relación significativa entre el infarto de pared anterior según los hallazgos electrocardiográficos y la obstrucción de la ACD y la rama circunfleja de la ACI según CCG; además, la relación es significativa entre los infartos de pared lateral y pared anterior con hallazgos por ECG y la obstrucción de la rama interventricular anterior de la arteria coronaria izquierda diagnosticada por CCG. Es fundamental la interpretación correcta del ECG para mejorar la atención del infarto agudo al miocardio.
Antecedentes: La obesidad es una epidemia mundial que provoca una alta frecuencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Se ha observado que la aculturación está incidiendo en los pueblos originarios, como consecuencia de una dieta occidentalizada, lo cual predispone la obesidad, desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y diabetes. En general la población aymara adulta presenta un bajo riesgo cardiovascular innato, lo cual lleva a una baja incidencia de ECV.Objetivos: Conocer la influencia de la occidentalización de la nutrición y evaluar riesgo cardiovascular de la población adolescente aymara de la comuna de Camiña.Método: Estudio descriptivo de corte transversal, en población aymara entre 11 y 18 años de la comuna de Camiña. Muestra probabilística aleatoria simple constituida por 94 individuos. Se aplica una encuesta alimentaria de tendencia de consumo cuantificada, me-dición antropométrica y exámenes de glicemia y perfil lipídico.Resultados: Se evaluaron 94 participantes 57,4 % mujeres. Malnutrición por exceso presenta 41%; riesgo cardiovascular según medición de perímetro de cintura (PC) 55,2%; colesterol total alterado 52,6% y triglicéridos alterados 89,5%. Mediante encuesta alimentaria se pudo conocer que 71,7% mantenían una dieta hipercalórica, 69,8 % una dieta hiperglucídica, 45% una dieta hiperlipídica. Conclusión:En la población adolescente aymara estudiada se encontraron factores de riesgo cardiovascular alterados, como malnutrición por exceso, PC aumentado, Colesterol total y Triglicéridos elevados. Su alimentación era "de tipo occidental", consumiendo alimentos procesados y elaborados con dietas hipercalóricas, hiperglucídicas e hiperlipídicas.Palabras claves: factores de riesgo, estudio observacional, población Aymara; malnutricion por exceso. Conclusion:A high prevalence of cardiovascular RF was present in adolescent Aymaras of northern Chile. This finding was related to the consumption of a western type diet, rich in calories, lipids and sugar, leading to obesity
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.