El rápido crecimiento urbano en Latinoamérica ha generado una serie de dinámicas y problemáticas, que sobrepasan la contemplación de medidas ambientales. Para muchas ciudades es más importante cubrir déficits habitacionales, sociales o económicos antes que atacar problemas ambientales. A pesar de ello, en la actualidad las agendas tanto internacionales como nacionales y locales buscan solventar dichas temáticas. En la ciudad de Quito, a partir del 2014 se plantea un modelo de ciudad sustentable mediante la relación de dos ítems, ejes de organización o tipo de ocupación y dimensiones de desarrollo de ciudad, siendo la unidad mínima o la escala más pequeña, el ecobarrio. De tal manera, es de interés para la investigación analizar la existencia de ecobarrios en Quito, que respondan al modelo descrito, con un acercamiento a parámetros internacionales dentro de contextos latinoamericanos. Para ello se busca comparar dos ecobarrios: Ecobarrio Puerta del Sol, y Ecobarrio La Mariscal. Para lo cual, el documento se divide en tres partes. En primera instancia, un abordaje al enfoque teórico, posteriormente el desarrollo empírico y por último los resultados. En función de ello se concluye que ambos casos de estudio no cumplen con los parámetros y no podrían denominarse ecobarrios, debido principalmente a su localización y características de implementación.
En las ciudades latinoamericanas a partir de los años 70 y como consecuencia de los procesos de industrialización por sustitución de importaciones, se produjo una rápida expansión urbana acompañada de un incremento en el déficit de vivienda. En el caso del Distrito Metropolitano de Quito, el gobierno local intentaba controlar y planificar dicha expansión mediante la compra de grandes extensiones de suelo, para que fuera gestionado como vivienda social (subsidio y crédito). Por otro lado, ciertos movimientos pro vivienda, empezaron una lucha por el acceso a un hábitat digno (formal e informal). En ese sentido, el acceso a vivienda popular puede ser explicado a partir de tres lógicas sociales inmobiliarias: la necesidad, el mercado y el Estado. De tal manera, la investigación analiza cómo las lógicas de acceso a vivienda popular influyen en la situación habitacional de los moradores de vivienda autogestionada, en comparación con los de vivienda de interés social. Así, se busca identificar formas de gestión de viviendas adecuadas a partir de lógicas no monopólicas, donde el proceso y la acción integral de actores (autoproducción) determinan su configuración, pero, también, su participación colectiva y producción integral y progresiva.
The new patterns of global accumulation produce constant and accelerated transformations that not only change the scales of analysis, but also the traditional paradigms of planification. This article analyses the configuration of global articulation nodes in Latin America, identified as urban corridors or longitudinal centralities, that configurate a placeflow relation in intraurban and transurban activities. With the aim of assessing their transformation from main avenues into global centralities, the cases of the most important urban corridors are analyzed using a comparative methodology and in relation to four factors: historical, functional, accessibility, and territoriality. Based on this, a transformation can be verified of the urban avenues into global corridors and, above all, into new centralities.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.